Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Verano complicado en cuanto a calor y sequía: Advierten baja en el caudal del río Maipo, vital para la Región Metropolitana
Imagen cedida

Verano complicado en cuanto a calor y sequía: Advierten baja en el caudal del río Maipo, vital para la Región Metropolitana

Por: Cristian Neira | 08.10.2025
Un estudio del organismo encargado de organizar los caudales del río Maipo evidenció la baja en el caudal del afluente más importante de la Región Metropolitana. A esto, se suman las advertencias de un verano con calor intenso, que acentuará los problemas de la sequía en la zona central.

El río Maipo, el más importante de la Región Metropolitana y principal surtidor del agua potable que se consume en la capital, presentó una baja en su caudal, lo que acentúa la sequía que atraviesa la zona central del país.

Así lo reflejó la Junta de Vigilancia del Río Maipo Primera Sección (JVRM), entidad sin fines de lucro que organiza y distribuye los derechos de agua de este torrente, que dio a conocer su pronóstico de escorrentía, o sea, corriente de agua que se vierte por lluvias a un torrente.

[Te puede interesar] Continúa la sequía estructural: DGA confirma 18% menos de agua almacenada con respecto a agosto 2024 y déficit de nieve

De acuerdo a sus estudios, “el volumen total esperado para el sector de La Obra es de 1.746 Hm³ (1.746 millones de m³), 107 Hm³ menos que en la temporada 2024/25 (1.853 Hm³), lo que representa una caída de 5,8%.

Para el presidente de este organismo, Luis Baertl, esto refleja “el déficit hídrico que afecta a todo el país, con el norte bajo estrés crítico, la zona central con sostenido decrecimiento de las precipitaciones que ya marcan la tendencia a la cada vez más probable desertificación, y el sur con la misma tendencia y ya generando impactos negativos en la generación eléctrica y la agroindustria”.

“La disminución del volumen de escorrentía es un recordatorio de que la sequía no se ha ido. La escasez hídrica es la normalidad y tenemos que impulsar todas las acciones necesarias para optimizar el uso del agua disponible”, añadió.

Responsabilidad ante el cambio climático

La sequía que afecta a la zona central del país, donde a pesar de haber tenido lluvias torrenciales, estas no fueron a lo largo de los inviernos, sino que en tiempos acotados que no permitían una buena absorción de ellas, hace que las autoridades tengan que tomar cartas en el asunto.

Es necesario acelerar el paso y avanzar hacia una política de Estado, y para ello es fundamental que todos los actores de la gestión hídrica trabajemos en el diseño de una hoja de ruta común que nos permita enfrentar esta realidad”, pidió Baertl.

La JVRM explica que su pronóstico se construye integrando la precipitación observada en la cuenca del Maipo durante el invierno de 2025, la condición de nieve invernal en sectores cordilleranos y su equivalente en agua (EAN), entre los factores más importantes.

Así, estiman que el pronóstico para la temporada disminuye, principalmente, por factores como las menores lluvias registradas este año, en comparación con el año 2024, a lo que se suma la baja en la acumulación de nieve.

[Te puede interesar] Red latinoamericana desarrolla inteligencia artificial para detectar enfermedades en viñas chilenas de forma temprana

Un verano que se avizora complicado

La baja en las lluvias en esta temporada se suma a los primeros pronósticos de un verano que será más caluroso de lo normal, con temperaturas que superarán los 40°C en la zona central.

Se espera que el Fenómeno de La Niña aparezca más cerca de nuestro continente, aumentando el riesgo de olas de calor, incendios forestales y sequía.

El verano 2025/26 en la zona central se proyecta muy caluroso y seco, con temperaturas máximas extremas en enero y febrero por sobre los niveles que se consideran peligrosos. 

Esto es un gran reto para la agricultura, especialmente en la gestión del riego, y aumentarán el riesgo de incendios forestales, lo que hizo que el presidente Gabriel Boric se adelantara a esto.

Adelantó que “el escenario de este verano es adverso. Tenemos altas temperaturas, tuvimos déficit de lluvias en invierno y tenemos material combustible acumulado y poca nieve. Esta alarma se extenderá desde la región de Atacama hasta la región de Magallanes, o sea, prácticamente en todo el territorio".

Es por eso que se amplió el presupuesto a más de $160 mil millones, o sea, un 113% más de recursos para el combate de incendios forestales en nuestro territorio.

Por eso, Chile contará con un total de 77 aeronaves para combatir siniestros pues “prevenir los incendios es una responsabilidad compartida (...) Nosotros como Estado hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance para prevenir, pero dependemos de cuidarnos entre todos".