
Diputada Marzán emplaza a autoridades tras nuevos episodios de contaminación en zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví
El mundo político comenzó a actuar en favor de la población de la zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví luego de los episodios críticos de contaminación ambiental que afectaron a los alumnos de varias escuelas.
Esto, debido a que todos apuntan a la poca o nula fiscalización a las empresas del lugar, donde sólo recién este martes llegó al Seremi de Salud a revisar las condiciones de Oxiquim, cuando ya hubo niños intoxicados.
Diputada Marzán alza la voz
Dirigiéndose a los ministros de Salud, Educación y Medioambiente y al delegado Presidencial de la región de Valparaíso, entre otras autoridades, la diputada Carolina Marzán emplazó a estas carteras y reparticiones a transparentar e informar a la brevedad.
“Todas las acciones que se están adoptado; las estrategias de prevención y fiscalización para evitar que hechos como los conocidos se vuelvan a repetir. Las zonas de sacrificio son inaceptables y frente a ello el Estado tiene un imperativo ético de actuar con celeridad y eficiencia”, acusó.
Además, dijo que “producto de la alta contaminación en la comuna de Puchuncaví, la Escuela La Greda, clausurada el 2011 a sus 111 años producto de la contaminación, se transformó en el símbolo de la contaminación odorífica, afectando a cientos de alumnos y profesionales de la educación al verse expuestos a químicos altamente tóxicos provocándose intoxicaciones masivas”.
“¿Es que esto ha terminado y forma parte del pasado? Evidentemente no es así. Por ello, los organismos intersectoriales deben actuar a la brevedad para identificar el origen del problema, darle solución y aplicar las sanciones que procedan ante el caso”, continuó.
Para cerrar, la parlamentaria expresó que “al parecer la responsabilidad recaería en las empresas ubicadas en la zona y que ocupan la franja de Quintero-Ventanas-Puchuncaví. Se nos ha informado sobre la citación del Comité de Gestión de Riesgos; hemos pedido conocer los acuerdos adoptados y también la evaluación realizada al respecto. Aquí, si sólo existen recomendaciones menores como el uso de mascarillas, significa que estamos sin avances eficientes para enfrentar este verdadero drama que viven los habitantes de la zona”.