Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
MUTE: La obra gratuita en lengua de señas que aborda vivencias de Dagoberto Huerta, primer bailarín sordo

MUTE: La obra gratuita en lengua de señas que aborda vivencias de Dagoberto Huerta, primer bailarín sordo

Por: Nicole Donoso | 01.10.2025
La obra contará con la actuación del mismo Dagoberto Huerta, quien a través del cuerpo y la imagen abordará temas como la incomunicación y la pérdida de audición.

Las vivencias de Dagoberto Huerta son el tema central de la "MUTE", obra de danza y teatro en lengua de señas que busca demostrar que el arte inclusivo también es apto para todo público, además de dar visibilidad a la comunidad sorda.

La puesta en escena se enmarca dentro del primer Festival Internacional de Cine Sordo, el cual se desarrolla a partir de este martes.

[Te puede interesar] Venda Sexy apunta contra Plan Nacional de Búsqueda por "negligencia y tardanza" en operaciones tras caso de falsa DD.DD

La coreografía es liderada por la docente de danza Paulina Matus, la dirección está a cargo de Paulo Ortiz, mientras que la interpretación de Dagoberto Huerta estará en manos del actor Jorge López.

El montaje se constituye como la primera parte de un total de tres obras de formato corto (aproximadamente 20 minutos).

En MUTE, el cuerpo y la imagen son las herramientas principales que narrarán la historia, que abordará la incomunicación y la pérdida de audición.

En ese sentido, la narración invita al espectador a cuestionarse "¿cuál es el cuerpo perfecto en esta sociedad?".

[Te puede interesar] Alcalde y concejo municipal de Penco en picada contra mina de tierras raras: “Es incompatible con el desarrollo que queremos”

“Buscamos demostrar que el arte inclusivo genera beneficios que trascienden la escena misma, y por lo tanto es apto para todo público. Todos pueden desprender alguna opinión o reflexión a partir de la obra, lo que constituye uno de nuestros principales objetivos", explica Huerta, quien también forma parte del elenco.

Otro detalles no menor es que, la obra será narrada en lengua de señas, una decisión que "reconoce su valor cultural y lingüístico", al fortalecer "la identidad de quienes se comunican a través de ella”.

La obra se realizará los días 30 de septiembre, 4 de octubre y 12 de diciembre, en la Escuela Los Tricahues de la comuna de Lolol y en el Centro Cultural La Moneda.

[Te puede interesar] Cortes de luz en Santiago para hoy miércoles 1 de octubre: Pudahuel, Maipú y Ñuñoa entre las afectadas