
“Lanchas en la Bahía”: Manuel Rojas vuelve en formato novela gráfica para conquistar a nuevas generaciones
Un clásico de la literatura chilena regresa con nuevos colores, trazos y formatos. Se trata de “Lanchas en la Bahía”, la primera novela del reconocido escritor Manuel Rojas, que ahora ha sido transformada en novela gráfica por el artista visual Luis Beto Martínez y el guionista Christian Morales.
Este nuevo trabajo marca la segunda colaboración entre Martínez y Morales, quienes ya habían recibido elogios por su versión gráfica de “Hijo de Ladrón”.
Con esta nueva entrega, el dúo reafirma su objetivo de revitalizar el legado literario de Rojas, conectándolo con audiencias actuales a través del lenguaje del cómic y la historieta.
Originalmente publicada en 1932, “Lanchas en la Bahía” fue la primera gran obra del autor y sentó las bases de su propuesta literaria: un retrato profundo y humano de los sectores populares.
La novela cuenta la historia de Eugenio, un joven que, tras quedarse dormido en su trabajo cuidando embarcaciones en el puerto de Valparaíso, inicia un recorrido por la ciudad enfrentando la crudeza del trabajo manual, el compañerismo, la marginalidad y la lucha sindical.
A través de personajes como Alejandro, quien intenta formar un sindicato, y el Rucio, que introduce a Eugenio en los márgenes del mundo porteño, Rojas plantea una crítica social descarnada, que pone el foco en aquellos que han sido olvidados por el sistema.
La novela, con una narrativa centrada en la dignidad, la libertad y la injusticia, inaugura una línea temática que Rojas profundizaría en sus obras posteriores.
La historieta como puente cultural
La nueva versión gráfica de “Lanchas en la Bahía” no solo busca homenajear a Manuel Rojas, sino también acercar su obra a públicos jóvenes mediante una propuesta visual atractiva y una narrativa fiel al espíritu original.
La iniciativa plantea que el cómic, más allá del entretenimiento, puede ser un vehículo para el pensamiento crítico y la memoria histórica, reafirmando la vigencia de temas como la desigualdad, el trabajo y la resistencia.
Desde la organización, se ha extendido una invitación abierta al público general a participar de ambas presentaciones, como parte de una instancia que celebra la convergencia entre literatura, arte y memoria.
Programación
Santiago
Fecha: Viernes 3 de octubre de 2025
Hora: 18:00 hrs
Lugar: Salón René García Valenzuela, Gran Logia de Chile (Marcoleta 659)
Entrada: Liberada
Valparaíso
Fecha: Sábado 4 de octubre de 2025
Hora: 19:30 hrs
Lugar: Sala Galia de Bahía Utópica (Galos 685, Cerro Alegre)
Entrada: Liberada