Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Limitar sufragio extranjero y multar a que no voten: Los alcances de la histórica reforma antes de presidenciales
Agencia Uno

Limitar sufragio extranjero y multar a que no voten: Los alcances de la histórica reforma antes de presidenciales

Por: Cristian Neira / EFE | 30.09.2025
Este lunes y luego de una tramitación que debió atravesar muchos ripios, el Congreso aprobó una importante reforma electoral a poco más de un mes de las elecciones presidenciales y parlamentarias.

El Congreso aprobó con amplias mayorías la noche del lunes dos reformas electorales en la antesala a los comicios presidenciales del 16 de noviembre: Una para elevar las multas para quienes no voten y otra que aumenta de 5 a 10 años los requisitos para que extranjeros puedan sufragar.

"Es el cumplimiento de la palabra empeñada y esto nos permite dar certeza sobre las reglas del juego para las próximas elecciones”, señaló la ministra secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos.

[Te puede interesar] Matthei cambia el tono en medio de discusión por Presupuesto 2026 tras el flanco que abrió la deuda del MINVU

El voto extranjero en Chile, todo igual por ahora

Chile es uno de los países con mayor flexibilidad para permitir el voto de los extranjeros y, en pleno año electoral, tanto la izquierda como derecha sacaron la calculadora a la hora de repensar el enfoque de este derecho.

A diferencia de la mayoría de los países de la región y del mundo, donde la tónica general es permitir a la población extranjera sin ciudadanía participar solo en elecciones locales o regionales, los extranjeros no nacionalizados que llevaban más de cinco años viviendo en Chile podían votar en cualquier tipo de elección, independiente de si tenían visa de residencia definitiva o temporal.

Ahora este plazo se duplica hasta los 10 años, aunque la medida comenzará a regir en 2026 y no será aplicada para las elecciones de noviembre.

[Te puede interesar] Elecciones 2025: Revisa el completo listado de todos los candidatos a diputado/a de cada distrito

Consagrado en el artículo 14 de la Constitución, el sufragio extranjero se instauró durante la dictadura de Pinochet como un reconocimiento a los migrantes europeos que llegaron a principios de siglo y que no se nacionalizaban para no perder sus vínculos con sus países de origen.

Pero el escenario ha cambiado mucho desde entonces y en los últimos años, por su estabilidad política y económica, Chile se ha convertido en destino para miles de migrantes, especialmente latinoamericanos.

Actualmente, viven en el país cerca de 1,6 millones de extranjeros (9% de la población total), el doble que en 2017. De ellos, 786.470 pudieron votar en las municipales 2024, siendo los peruanos (191.383) y los venezolanos (174.851) los más numerosos.

Aumento de multas por no votar

El aumento de las multas, por otra parte, era una medida clave para la derecha que perdió adhesión en varios de los últimos comicios, sobre todo anteriores a 2022, cuando el país volvió a instaurar el voto obligatorio. Sin embargo, la sanción para reforzar el carácter obligatorio del voto, quedó pendiente y no estaba legislada.

Con la reforma, que refuerza el carácter obligatorio del voto, la multa quedó fijada entre 0,5 y 1,5 unidades tributarias mensuales (UTM), o sea entre $34.632 y $103.897, si se calcula en base a este mes. De cara a las elecciones de 2025, la multa por no votar regirá sólo para ciudadanos chilenos.

[Te puede interesar] Candidatos a senadores y senadoras 2025: Todos los aspirantes por región y la razón por la cual no todas votan