
Matthei cambia el tono en medio de discusión por Presupuesto 2026 tras el flanco que abrió la deuda del MINVU
Revuelo ha causado la tramitación de la Ley de Presupuesto 2026 en medio del contexto electoral y de cara a las votaciones del próximo 16 de noviembre, desde donde podrían salir los dos candidatos que competirán por llegar al Palacio de La Moneda en la segunda vuelta del 14 de diciembre.
Y es que el miércoles -previa cadena nacional este martes a las 22 horas- se espera que el Ejecutivo ingrese la propuesta presupuestaria al Parlamento con el propósito de que este revise en detalle los recursos que se gastaron durante el año y también con cuántos cuenta el Estado especialmente después del cambio de gobierno que ocurrirá tras los sufragios.
MINVU contra las cuerdas: informó de deuda cercana a los US$ 1.000 millones
Con todo, habría un ministerio en particular que podría estar contra las cuerdas de acuerdo a lo que consignó el Diario Financiero. Se trata de la cartera de Vivienda y Urbanismo (MINVU), que la semana pasada envió un correo a algunas empresas del rubro de la construcción en el que se informaba de una gran deuda de mil millones de dólares parte de la repartición estatal.
En concreto, el MINVU entró en mora con inmobiliarias, constructoras y proveedores de pequeño y gran tamaño distribuidas a lo largo del país en el marco de la edificación y mejoramiento de viviendas sociales, por lo que se reparó en la "falta de disponibilidad de caja y de aporte fiscal suficiente que permita concretar los pagos autorizados".
Esto abrió un flanco a la administración de Gabriel Boric a solo cinco meses que termine la gestión, ante lo cual diversas autoridades ministeriales salieron al paso para blindar al titular Carlos Montes (PS) y su despliegue para ejecutar el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) con fondos provenientes del Presupuesto de la Nación.
Cambio de tono en medio de resultados cuestionables en las encuestas
No obstante, aquello no impidió la arremetida de la candidata de la derecha tradicional, Evelyn Matthei (UDI), quien de la mano de todo su equipo de campaña se encargó de propinar varios golpes a la Presidencia e incluso advirtió que pondrían trabas a la discusión sobre el erario fiscal a nivel legislativo si no se transparentan las cifras exactas de las finanzas públicas antes que comiencen las nuevas conversaciones en torno al tema.
Esto sería particularmente relevante no solo en aquellos ministerios en donde hay un importante movimiento de capitales tales como en Vivienda, Salud y Obras Públicas, sino también en medio de los debates a propósito de la disminución del gasto público como propuestas de algunos de los abanderados presidenciales de oposición.
De todas formas, los dardos de la centro-derecha representan un cambio de tono respecto de las últimas intervenciones de la postulante, en donde a la exalcaldesa de Providencia optó por una disposición más conciliadora y dialogante que confrontacional.
Esto se desarrolla en un escenario adverso para Matthei, a quien le ha costado volver a posicionarse en los sondeos de opinión luego de pasar al tercer y hasta cuarto lugar de las preferencias presidenciales -detrás de Jeannette Jara (PC), José Antonio Kast (Republicanos) e incluso Franco Parisi (PDG)- según algunas de las últimas encuestas.
¿Cuál es la postura de la comisión mixta de Presupuesto?
Quien también comentó de la necesidad de conocer los números precisos fue el vocero del equipo económico de Evelyn Matthei, Gonzalo Sanhueza, quien refirió que "el ministerio tiene toda la información. Entonces, lo que le estamos diciendo al ministerio es que, en vez de explicaciones, diciendo que ese no es el número, nos digan cuál es el número y cómo se compone el número".
Sanhueza además puso énfasis en que todo este diálogo presupuestario es una buena instancia para conocer la real situación de los Servicios de Vivienda y Urbanismo (Serviu) -en especial en la Región Metropolitana- y de otros servicios gubernamentales.
"Las pymes no pueden soportar más carga financiera, no pueden soportar pagar más intereses o tener crisis de liquidez. Entonces, es importante que el Estado les pague a tiempo y en forma", manifestó el economista.
Lo anterior tuvo repercusiones en la Comisión Especial Mixta de Presupuesto, puesto que la presidenta de la instancia, la senadora Ximena Rincón (Demócratas), cuestionó que la proyección de ingresos fiscales podría profundizar el déficit y que "no se puede tramitar una Ley de Presupuesto si no se tienen los datos sobre la mesa, y eso es de seriedad mínima".
Seguridad y listas de espera: comando define prioridades programáticas
En tanto, el coordinador político del comando de la carta de Chile Vamos, el senador Juan Antonio Coloma (UDI), dijo al respecto que "este es el cuarto presupuesto (...) y los tres anteriores han tenido un común pecado, que al final la estimación de ingresos que suponía se equivocaron, y por tanto, los gastos y el déficit que se fue generando con ese cálculo ha significado una tremenda afectación para las finanzas en Chile".
"No puede ser estas cifras que están dando todos los años, se va produciendo un déficit, se va produciendo incumplimiento a las personas y se va produciendo que la deuda para el gobierno que venga, va quedando cada vez más alta", agregó el histórico gremialista.
Asimismo, enfatizó en que "es importante tener las reglas claras para poder tener disponibilidad y también que va a poder hacer el próximo gobierno. (Porque) si un gobierno asume y lo único que tiene son deudas y no tiene una holgura positiva, es bien difícil que se enfrenten los problemas nuevos, como es el tema de seguridad, como es el tema de las listas de espera".
“Obviamente lo que no puede hacerse es dejar a un futuro gobierno sin ninguna capacidad de maniobra o de acción o de inversión para poder hacer las cosas bien", criticó el dirigente.