Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Ecuador vive otra jornada de protestas ciudadanas tras decisión de Noboa de eliminar subsidio al combustible
Agencia EFE

Ecuador vive otra jornada de protestas ciudadanas tras decisión de Noboa de eliminar subsidio al combustible

Por: Cristian Neira / EFE | 19.09.2025
El presidente de Ecuador Daniel Noboa debió aplicar Estado de Excepción por las protestas en su contra luego de polémicas medidas que hicieron que la gente saliera a las calles.

La decisión del presidente Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel ha reavivado la intención de las organizaciones sociales de Ecuador de volver a las calles en señal de rechazo, tal como ya lo hicieron en 2019 y 2022, cuando el movimiento indígena lideró sendas protestas masivas que frustraron los dos intentos previos de los Gobiernos de turno de aplicar este ajuste fiscal reclamado por el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Aunque tras el anuncio de la medida, el pasado viernes, se registraron cortes en algunas vías del país, la gran explosión de salida lo volvió a dar la tarde de este jueves la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la mayor organización social del país, que convocó a un "paro nacional inmediato e indefinido".

[Te puede interesar] VIDEO| Francia sigue con violentas protestas sindicales en las calles: Recortes sociales indignó a la población

Protestas en Ecuador

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), que es la mayor central sindical del país; la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) y la Unión Nacional de Educadores (UNE) ya han anunciado que se unirán a las manifestaciones.

"Queremos que sea un paro nacional contundente para que el Gobierno escuche, y no es un paro para el diálogo sino para que derogue las medidas que ha aplicado con imposición del Fondo Monetario Internacional" (FMI), dijo en una rueda de prensa el presidente de la Fenocin, Gary Espinoza

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, aseguró que la eliminación del subsidio al diésel, que elevó el precio del combustible de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros), "encarece el transporte, la producción, los alimentos y la vida de millones de familias ecuatorianas", por lo que exigieron al presidente Noboa que dé marcha atrás.

Sin embargo, el Gobierno, que ya había dicho el lunes que no iba a negociar la medida, advirtió que quienes "incurran en actos de terrorismo, bloqueos ilegales de vías y violencia organizada serán sancionados conforme a la ley".

En ese sentido, la Fiscalía afirmó que actuará "con firmeza" en caso de que las protestas deriven en posibles delitos, entre los que mencionó el "terrorismo".

Además, Noboa impuso un toque de queda entre las 22:00 hora local (3:00 GMT) y las 5:00 (10:00 GMT) en las provincias de Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo, y amplió a una localidad más el estado de excepción por "grave conmoción interna" que había decretado el martes en siete territorios ante los primeros anuncios de movilizaciones.