
Boric critica duramente a quienes han relativizado los crímenes de la dictadura: “Han perdido la vergüenza”
Sin mencionarlos, pero con una dura crítica a los candidatos presidenciales que han relativizado e incluso reivindicado los crímenes de lesa humanidad de la dictadura de Pinochet, el presidente Gabriel Boric dio una entrevista al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Publicada en su cuenta de YouTube, el lugar de encuentro tras el periodo oscuro de Chile, el MMDH le recordó las palabras de Johannes Kaiser, que apoyaría un nuevo Golpe de Estado y Evelyn Matthei, quien justificó los asesinatos del 11 de septiembre de 1973.
“Han perdido la vergüenza”
Al respecto, el mandatario expresó que “hay quienes han perdido la vergüenza, en el último tiempo, de reivindicar lo que siempre han creído. Que por un lado algunos dicen que la dictadura fue necesaria o inevitable y otros que dicen derechamente que fue deseable y lo volverían hacer si fuera necesario”.
“Quienes la defendieron en el pasado son muy pocos los que se han arrepentido genuinamente de haberla defendido y tiene que ver con el valor de la democracia, y hay quienes hoy día relativizan o derechamente desprecian a la democracia como sistema político”, agregó.
Además, Gabriel Boric señalo que “hay muchos que están dispuestos a sacrificar libertades y derechos conquistados después de largas luchas en pos de uno u otro objetivo coyuntural. Cuando cunde el negacionismo es quizá cuando más importante es defender a instituciones como este museo”.
En ese sentido, le habló indirectamente a Johannes Kaiser, quien dijo que de ser elegido presidente eliminaría el MMDH. “Por eso es muy importante que los museos, los sitios de memoria tengan un financiamiento independiente a los ciclos electorales, a los gobiernos de turno y a las disquisiciones parlamentarias”, recalcó.
“¿Se imaginan si en Chile el Gobierno comenzara a delimitar qué se puede y qué no se puede exhibir en los museos? Sería absolutamente inaceptable y un escándalo gigante. Y es bueno que así sea. Pero eso es justamente lo que está haciendo el Gobierno del presidente Trump en Estados Unidos”, prosiguió.
Dosis de autocrítica
Otro punto que le consultaron al Presidente de la República es el legado que a Chile le dejará este gobierno de Gabriel Boric, donde el líder del Ejecutivo fue claro.
“No vivimos en un infierno, pero sin lugar a dudas hay responsabilidad del gobierno en las comunicaciones, en cómo comunicamos”, comenzó, con algo de autocrítica.
“Es muy pronto y muy pretencioso tratar de pensar mientras uno está gobernando en cómo se entiende el legado de uno mismo, los hechos van a hablar por sí solos y la historia se encargará de juzgar más adelante”, agregó.
Para cerrar, el presidente Boric dijo que “a mí me preocupa hasta el último día trabajar de cabeza y con todas las energías en mejorar la calidad de vida de los chilenos y chilenas, y creo que lo hemos hecho desde la perspectiva económica hasta poner los cuidados como un nuevo pilar de la seguridad social. El reconocimiento a los profesores con la deuda histórica, el Plan Nacional de Búsqueda, el Copago Cero (…) Pero claro, en la evaluación del día a día prima el corto plazo”.