VIDEO| Flamenco chileno nace en zoológico escocés tras casi una década sin reproducciones
Un polluelo de flamenco chileno logró nacer exitosamente en el Edinburgh Zoo de Escocia, convirtiéndose en el primer ejemplar de su especie que ve la luz en el recinto tras casi una década sin reproducciones. El nacimiento, ocurrido el 4 de septiembre, representa un hito significativo para el programa de conservación desarrollado por la Royal Zoological Society of Scotland (RZSS).
Además, este pequeño ejemplar, que aún no recibe nombre oficial, se integra a una colonia multigeneracional que incluye a los flamencos más longevos del zoológico. En efecto, Shrimpy, Louis y Rio, tres ejemplares que nacieron en 1961, compartirán ahora el hábitat con el más joven integrante de la bandada, creando un contraste generacional de 64 años entre los residentes más antiguos y el recién llegado.
Según explicó Lorna Hughes, líder del equipo de aves y primates del Edinburgh Zoo, el proceso de incubación requiere técnicas especializadas para maximizar las posibilidades de éxito. "Hemos estado cuidando esta bandada durante años y ver nacer un polluelo y que sea cuidado por sus padres es simplemente increíble", declaró la especialista.
Por otro lado, el protocolo implementado por los cuidadores incluye la remoción temporal de los huevos del nido para colocarlos en incubadoras controladas. Durante este período, los flamencos adultos reciben huevos artificiales que les permiten mantener sus comportamientos parentales naturales sin interrupciones.
Una vez que los polluelos comienzan a romper el cascarón, son devueltos cuidadosamente a los nidos para que los padres asuman el cuidado directo. "Todavía es temprano, pero el polluelo se ve más fuerte cada día, por lo que esperamos que crezca sano", agregó Hughes.
Mientras tanto, el nacimiento cobra especial relevancia considerando que los flamencos chilenos enfrentan diversas amenazas en su hábitat natural, incluyendo la pérdida de humedales y la contaminación de sus ecosistemas acuáticos. Por esta razón, los programas de reproducción en cautiverio contribuyen a mantener poblaciones genéticamente diversas que pueden respaldar futuros esfuerzos de conservación.