Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Se estrena podcast que le da voz a la ciudadanía y propone una narrativa distinta sobre la transición energética en Chile
Imagen cedida

Se estrena podcast que le da voz a la ciudadanía y propone una narrativa distinta sobre la transición energética en Chile

Por: Cristian Neira | 10.09.2025
“La Minga Energética” se llama el nuevo podcast donde, en una amena conversación, se analiza el impacto de megaproyectos en comunidades y nuestra naturaleza, un mundo donde la información sobre medioambiente y cambio climático puede ser abrumadora.

Ya se encuentra disponible el primer capítulo de “La Minga Energética”, un proyecto de podcast creado por Artyc, bajo el Fondo Movimiento Energético, con el soporte de la Alianza Potencia Energética Latinoamericana.

Contará con 6 episodios en su primera temporada y, en su estreno, tendrá con la participación de Pamela Poo (politóloga y experta en justicia medioambiental) y Antonia Lara (ilustradora/activista) analizando el impacto de megaproyectos en comunidades y naturaleza.

[Te puede interesar] Margarita Ducci de Pacto Global afirma que "la sostenibilidad es parte de la estrategia empresarial, no un valor agregado"

La Minga Energética

Este proyecto busca abordar temáticas como de qué nos sirve tener derechos si no tenemos poder para ejercerlos.

Es por eso que relevar la importancia de democratizar las ventajas del cambio hacia energías renovables. La palabra “Minga” viene porque como en Chiloé, donde la gente se reúne en comunidad para mover una casa en un acto de solidaridad y celebración colectiva, este podcast es una invitación entusiasta a participar en el cambio hacia un futuro más sostenible y justo.

Para ser un país extractivo, necesitas autoridades cómplices, baja legislación ambiental y mala fiscalización. No tiene que ver con una resistencia de la comunidad, tiene que ver, en cambio, con un mundo político que está en una frecuencia muy densa y de no entender cómo es la sostenibilidad de la vida” declara Pamela Poo.

Por su parte, Antonia Lara destacó que “la ilustración es educativa. Para no perder el rumbo de la lucha, saber y conocer la naturaleza es lo que te mantiene conectado con ella. La naturaleza es tan hermosa y saber cómo funciona te da la fuerza. La ilustración, según mi opinión, tiene esa herramienta”.

[Te puede interesar] "Mayor participación dará más robustez a los resultados": INE llama a responder encuesta de diversidades antes del cierre

En los próximos capítulos de “La Minga Energética”, los arquitectos especializados en diseño sostenible Lautaro Catrileo y Romina Valderrama conversarán sobre vivienda ecológica, mientras que el periodista ambiental Raimundo Gómez y la publicista y humorista Bárbara Guzmán abordarán con ironía el impacto de los relaves mineros.

El antropólogo Sebastián Orellana y la cineasta documentalista Rocío Huerta analizarán los desafíos socioambientales de la transición energética, seguidos por el artista e ilustrador Alejandro Loika, quien revela una verdad que incomoda al poder y Cristian Mires de Energía Colectiva, quienes explorarán modelos comunitarios de energía comunitaria.

A continuación, te invitamos a escuchar el primer capítulo de “La Minga Energética”: