
Diputado Guzmán, pdte. Comisión de Deportes y violencia en el fútbol: "Clubes tienen que entender que está en riesgo la actividad"
La violencia en los estadios chilenos ha alcanzado niveles alarmantes. Solo este año, tres personas han perdido la vida en el contexto de partidos de fútbol profesional, sumado a los múltiples incidentes que han empañado la actividad deportiva nacional.
Los casos más emblemáticos incluyen las dos muertes registradas durante el partido entre Colo-Colo y Fortaleza, el reciente fallecimiento en el súperclásico del pasado fin de semana pasado, y los graves incidentes que afectaron a hinchas de Universidad de Chile en Argentina durante el encuentro ante Independiente.
En este contexto, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), quien preside la Comisión de Deportes de la Cámara desde hace cuatro meses, aseguró en entrevista con El Desconcierto que una nueva Ley de Seguridad en los Estadios podría incorporar tecnologías como el registro biométrico y cámaras obligatorias.
Sin embargo, criticó la "lentitud y pasividad" del Ejecutivo para avanzar en estos temas. La iniciativa, ya aprobada en la Cámara de Diputados, espera su tramitación en el Senado mientras los episodios violentos continúan transformándose en una constante del fútbol profesional chileno.
Nueva legislación para la seguridad en estadios
- Usted preside la Comisión de Deportes, ¿cómo se han abordado los temas respecto de la situación de seguridad?
El tema de seguridad, tanto en el deporte profesional como también en el amateur, ha sido de debate intenso.
Nosotros ya votamos y aprobamos la Ley de Seguridad en los Estadios, la nueva Ley de Seguridad en los Estadios que hoy está en el Senado, donde se incorporan elementos para poder garantizar la seguridad en los estadios deportivos, principalmente la incorporación de nuevas tecnologías, como el registro biométrico, como es la incorporación y la obligación de uso de cámaras de seguridad en distintos puntos de los estadios.
En la práctica, exigencia a los organizadores de eventos deportivos para poder garantizar la seguridad a todos los asistentes a estos espectáculos. Y también hemos abordado la situación de violencia que lamentablemente también está presente en el fútbol amateur, donde no hay una legislación específica y donde hemos convocado al Ejecutivo a poder trabajar una propuesta que garantice también la seguridad en el fútbol amateur.
- En el caso de aumentar la seguridad en los estadios, ¿usted cree que debería estar a cargo Carabineros, es decir, las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, o que cada dueño de los equipos o de los estadios cuenten con seguridad privada para evitar este tipo de situaciones?
Esta discusión la dimos en el Congreso, escuchamos también a los expertos, y la verdad que todo indica que, como es un evento de índole privado, sean los propios organizadores quienes garanticen la seguridad de los asistentes al interior de los recintos, lo cual no quita la posibilidad de intervenir a las policías cuando existan situaciones de riesgo para los asistentes, para los deportistas.
Creo que en esto hay que seguir lo que se ha hecho, que la responsabilidad interna del espectáculo es responsabilidad del organizador, y por tanto la seguridad privada, con más elementos, con mejor preparación y mejor respaldo, y con el apoyo, en caso de ser necesario, de las policías que siempre deben estar presentes en los alrededores o al interior del estadio, pero en primer orden la seguridad privada debe hacerse cargo de la seguridad interna.
La diferencia entre hinchas y barras bravas
- ¿Usted ve una voluntad para cambiar la cultura, específicamente en lo que es la barra brava?, ¿se habla sobre eso?
Creo que es necesario entrar en este debate, es muy necesario excluir de los hinchas a aquellas personas que buscan en este espacio cometer delitos, generar violencia o promover el narcotráfico o el consumo de drogas, y para ello nosotros también hemos avanzado.
El registro de hinchas creemos que es muy importante. El control biométrico de los hinchas es muy importante. El control de los espacios también nos parece sumamente relevante.
El que se cumplan las sanciones y hayan sanciones identificadoras, incluso prohibiendo la participación en los espectáculos deportivos de personas que hayan cometido delitos, también nos parece muy importante.
Entonces, nosotros más que quedarnos en el problema, hemos hecho propuestas legislativas para poder mejorar esto y obviamente excluir el concepto de barra brava. Hinchas, abiertas las puertas para los hinchas. El hincha del fútbol es una persona que valora y que cuida y que promueve el deporte. Pero el barrista denominado barra brava no tiene por qué estar dentro del deporte.
Los incidentes recientes y sus consecuencias
- ¿Cómo vieron ustedes lo que pasó en Argentina con el partido de Universidad de Chile contra Independiente?
Ahí quedó en evidencia una muy mala planificación de seguridad, donde se expuso a los hinchas de Universidad de Chile y finalmente esa exposición trajo como consecuencia lesiones y hechos de suma gravedad para quienes asistieron a ver los espectáculos de fútbol.
Entonces, ahí es responsabilidad de los organizadores, en este caso del club Independiente de Argentina, pero claramente la mala planificación, la nula capacidad para poder proteger y entregarle seguridad a los hinchas terminó en los hechos lamentables que vimos.
Entonces, creo que esto también representa una forma de cómo debemos hacer las cosas en Chile para no lamentar el día de mañana situaciones graves como las que vivieron en Argentina, o como las que se han vivido en Chile en los últimos tiempos y particularmente en el caso del partido Colo-Colo-Fortaleza o el partido Colo-Colo-Universidad de Chile, donde pierde la vida una persona que se expuso a una situación de riesgo, pero que no tendría por qué haber ocurrido.
- Con el saldo dramático que dejó el partido con Fortaleza hace unos meses, y también el último súperclásico, son ya tres personas que han fallecido en lo que va del año. ¿Cómo lo ven ustedes? Porque la gente plantea que ya no se puede ir en familia, ya no se puede llevar niños al estadio
Es lamentable, pero efectivamente los hechos de violencia que han acontecido en los recintos deportivos se han transformado en una constante. Hoy día, este año, tenemos tres personas que han perdido la vida en el contexto de un partido de fútbol profesional, pero a eso no hay que excluir los otros hechos de violencia que han ocurrido en los recintos deportivos.
Entonces creo que hay que ponernos serios. Nos ha llamado profundamente la atención la lentitud y la pasividad que ha tenido el gobierno también para avanzar en estos temas.
El proyecto fue despachado de la Cámara de Diputados hace bastante tiempo y en el Senado no entendemos por qué no ha avanzado con la celeridad que se requiere, pero efectivamente tenemos muchos hechos de violencia que empañan permanentemente la actividad del fútbol profesional.
Creo que en esto mucha responsabilidad tienen los organizadores de los eventos, pero tampoco es menos cierta la responsabilidad que le cabe al Estado para poder promover una legislación que haga más estrictos los requisitos, las condiciones para que, en definitiva, se genere o se realice un evento de esta envergadura.
Yo lamento que, en definitiva, empecemos a asociar los partidos más importantes, los partidos más claves del fútbol profesional con hechos de violencia y no con el resultado deportivo. Y eso, finalmente, es una responsabilidad que le cae a los organizadores, pero en gran medida también le compete al Estado.
La voluntad de los privados para invertir en seguridad
- Si hablamos de que los privados garanticen ciertas condiciones, ¿usted ve voluntad por parte de ellos para tener más seguridad, instalar tecnologías?, ¿ve la voluntad para que se puedan hacer cambios radicales, profundos de seguridad, pero también en otras materias como lo cultural?
Primero, yo no solo he visto la voluntad al menos de la Asociación Nacional del Fútbol Profesional, sino que también lo han manifestado expresamente en la Comisión de Deporte. La ANFP (Asociación Nacional de Fútbol Profesional) fue a presentar su propuesta de registro de hinchas, control biométrico, imposibilidad de ingreso a los estadios de las personas que han sido sancionadas por hechos de violencia o delincuencia dentro del estadio.
Y si bien es cierto, todas estas tecnologías tienen un costo. Yo creo que hoy día son los propios clubes los que tienen que entender que está en riesgo la actividad si no enfrentamos esto con la rigurosidad, la seriedad, la tecnología y los recursos que se requieren.
Y por otra parte, también es muy cierto que la ley es ley. Por tanto, si nosotros avanzamos en esta legislación, establecemos exigencias más drásticas para los clubes organizadores de los eventos, los clubes se van a ver en la obligación de dar cumplimiento.
Además que es una actividad lucrativa, una actividad que genera ingresos a los clubes deportivos. Y, por tanto, invertir en seguridad debiese ser el mínimo para poder garantizar la actividad. Yo, al menos, no solo he oído de la voluntad de hacerlo, sino que he visto hechos concretos cuando fueron a la Comisión de Deporte y pidieron avanzar en una ley corta que permitiera y exigiera la obligación del registro de hinchas y el control biométrico de los asistentes a los espectáculos deportivos.
Regulación de sociedades anónimas deportivas
- La Comisión de Constitución del Senado se reunió para hablar sobre las regulaciones a las sociedades anónimas deportivas. Ustedes han hablado sobre ese tema. ¿Cuál es su perspectiva al respecto?
Nosotros creemos que el fútbol requiere y exige mayor transparencia. Y por eso, el regular de mejor forma la Ley de Sociedad Anónima Deportiva, sin duda que le va a entregar mayor transparencia a una actividad que, si bien es cierto, es privada, genera una gran participación pública y un gran interés público.
Por tanto, saber quiénes son los propietarios, conocer los vínculos que existen entre los clubes deportivos y sus distintas actividades, nos parece muy importante.
- ¿Se contempla también el tema de las casas de apuestas?
Eso efectivamente está en una ley distinta, que es la ley que regula las casas de apuesta online. Que hoy día, en la legislación actual, son totalmente ilegales. Y sin perjuicio de su ilegalidad, siguen funcionando en el país, siguen teniendo vínculos contractuales no solo con los clubes, sino que también con los jugadores.
Y eso obviamente que complica la actividad, porque le resta o genera al menos ciertas dudas respecto a los resultados deportivos y la forma en que se relacionan los clubes.
Por tanto, nosotros creemos que es urgente avanzar en esta legislación, legislación que nosotros avanzamos en la Cámara de Diputados, que también está en el Senado, y no entendemos por qué aún a la fecha no está resuelto este proyecto de ley que, en definitiva, regularía algo que hoy día es ilícito y que está en una nebulosa absoluta.
Entonces, nosotros creemos que tiene que haber regulación para el efecto de saber quiénes son los dueños de las casas de apuestas online, quiénes son las personas que contratan con ellos, cuáles son las restricciones que tienen.
Hoy día, lamentablemente, al estar en esta ilegalidad o en esta situación de absoluta desregulación, no conocemos ni sabemos nada de ellos. Ni siquiera pagan impuestos en Chile. Entonces, imagínense lo grave que es tener funcionando en el país casas de apuestas que operan en el extranjero y sin ningún tipo de regulación.