VIDEO| "Tensión entre Venezuela y Estados Unidos" con Gilberto Aranda, analista internacional
La escalada bélica entre Estados Unidos y Venezuela ha alcanzado un punto crítico con el despliegue de una importante flotilla naval estadounidense en aguas del Caribe, según analizó el académico de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda, en una entrevista exclusiva con El Desconcierto.
El conflicto se intensificó tras la destrucción de una embarcación menor en la que, según Washington, murieron 11 personas. Mientras Estados Unidos afirma que se trataba de un barco dedicado al tráfico de drogas desde Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro sostiene que la información sería "fake" y habría sido creada mediante inteligencia artificial.
Flotilla naval de gran envergadura desplegada en el Caribe
El despliegue militar estadounidense incluye ocho embarcaciones bélicas, entre ellas cruceros acorazados equipados con misiles Tomahawk, un submarino de propulsión nuclear y entre 4.000 a 4.500 marinos, junto a 2.200 infantes de marina. Asimismo, la operación contempla aviones de vigilancia P-8 y otros sistemas de inteligencia avanzados.
"Es una flotilla naval de un poder muy importante de Estados Unidos", explicó Aranda, quien precisó que esta fuerza permanecerá desplegada varios meses en aguas internacionales cercanas al territorio venezolano.
Sin embargo, el académico advirtió que esta cantidad de efectivos resulta insuficiente para una invasión a gran escala. "Para emprender una invasión a escala, me parece que no da, no me cuadran los números", señaló, recordando que la operación en Panamá de 1989 requirió aproximadamente 25.000 efectivos.
Homologación del narcotráfico con terrorismo marca nueva estrategia
El experto recordó que la administración de Donald Trump implementó, recientemente, una nueva estrategia al homologar las organizaciones narcotraficantes con el terrorismo en su legislación interna. Esta medida incluye al cartel de Sinaloa en México, las Maras Salvatrucha en Centroamérica, el Tren de Aragua en Venezuela y posteriormente al denominado "cartel de los soles".
"Una cosa es que hay silencios, complicidades y participación en actividad criminal por parte de Venezuela y otra cosa es que haya una organización jerárquica que sea el cartel de los soles", explicó el analista internacional, quien reconoció la existencia de actividades de narcotráfico en territorio venezolano, pero cuestionó la estructura organizacional que Estados Unidos atribuye al gobierno de Maduro.
Recompensas millonarias por líderes venezolanos
El escalamiento del conflicto se evidenció cuando Estados Unidos duplicó las recompensas ofrecidas por información sobre líderes venezolanos. Actualmente, Washington ofrece 50 millones de dólares por Nicolás Maduro, 25 millones por el ministro de Defensa Vladimir Padrino López y otros 25 millones por Diosdado Cabello.
Estas medidas representan un cambio significativo respecto a la estrategia inicial de la administración Trump, que había enviado al ex funcionario Richard Grenell a Caracas para reunirse con Maduro, e incluso había otorgado licencias a la petrolera Chevron para operar en Venezuela, comentó Aranda.
Contexto geopolítico y reacciones internacionales
En el plano geopolítico internacional, el académico de la Universidad de Chile destacó que las reacciones de China y Rusia han sido "no muy estridentes", lo que interpreta como resultado de un proceso de reconstitución de las llamadas "esferas de influencia".
"Ha habido una reacción poco estridente y yo diría que las cancillerías también se mueven con cautela", observó el académico, quien también destacó la compleja situación respecto de los posibles apoyos para el país sudamericano, indicando que incluso Brasil ha expresado que no reconoce el gobierno de Maduro luego de las polémicas elecciones en dicho país.
En esa misma línea, el experto destacó que Venezuela se encuentra en una situación difícil debido al debilitamiento de sus alianzas tradicionales. El ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) está debilitado y países como Bolivia podrían cambiar su orientación política antes de fin de año, tras la derrota del MAS en las recientes elecciones altiplánicas.
Implicancias para la región y proyecciones futuras
El analista advirtió que esta acción unilateral de Estados Unidos se enmarca en el fin del multilateralismo que caracterizó en décadas anteriores al país norteamericano. "Ese mundo multilateral que el propio Estados Unidos creó -e impuso en algunos sentidos-, está quedando en el pasado. Estamos entrando en otra lógica distinta", concluyó.
Respecto a las posibles consecuencias, Aranda no descartó operaciones con fuerzas especiales, ataques con drones o incluso operaciones de extracción, aunque considera improbable una invasión masiva con las fuerzas actualmente desplegadas.
También apuntó que el conflicto actual presenta similitudes con la Operación Causa Justa de 1989 en Panamá, cuando Estados Unidos intervino bajo el pretexto de combatir el narcotráfico y capturó al general Manuel Noriega. Sin embargo, aunque no sería exactamente lo mismo, presentan diferencias significativas en términos de personal desplegado y contexto regional.