
Cada 25 minutos una mujer sufre agresión sexual: Arica y Parinacota, Tarapacá y Los Lagos lideran casos
La violencia de género en Chile continúa dejando cifras estremecedoras. De acuerdo con el último informe anual de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, durante 2024 el país registró una agresión sexual cada 25 minutos, mientras que solo el 8,2% de las denuncias termina en condena.
En concreto, fueron 4.542 los casos de violación, 13.868 los abusos sexuales, 1.802 los casos de acosos sexuales y 1.224 los delitos de otro tipo.
Además, en promedio se cometieron 58 delitos sexuales por día, cifras alarmantes que ponen en tela de juicio la seguridad de las mujeres en Chile.
Recordemos que el 86,3% de las víctimas de delitos sexuales son mujeres, mientras que el 95,1% de los agresores son hombres.
Respecto a cada región, nuevamente, Arica y Parinacota (86,9), Tarapacá (78,0), Los Lagos (76,1) y Aysén (73,9) presentaron las tasas más altas por cada 50.000 habitantes.
Por su parte, el Ministerio Público confirmó que solo el 8,3% de las denuncias por delitos sexuales a nivel país terminó con una sentencia condenatoria.
El informe recalca que, a pesar de los avances legislativos, el temor a denunciar y la desconfianza en las instituciones siguen siendo obstáculos que perpetúan la impunidad y la revictimización.
En paralelo, la implementación de la Ley Integral de Violencia y la Ley Karin generó cambios importantes en el enfoque legislativo.
Esta última sumó 3.804 denuncias en su primer año de vigencia, de las cuales el 67,8% fueron ingresadas por mujeres. En el caso de acoso sexual, el 90% de las denunciantes también fueron mujeres, reafirmando el sesgo de género en este tipo de violencia.
Violencia contra la mujer
A modo general, en 2024 se registraron 50 femicidios, más de 132 mil casos de violencia intrafamiliar y 21.436 delitos sexuales, lo que da cuenta de una crisis sostenida en la protección de los derechos de las mujeres.
Uno de los datos más preocupantes es que seis femicidios no fueron reconocidos como tales por el Estado, lo que, según la organización, evidencia la existencia de "investigaciones y procesos sin perspectiva de género que impiden que mujeres y niñas accedan a la justicia".
El análisis regional reveló que Tarapacá (2,15), Maule (2,08) y Arica y Parinacota (2,01) encabezan la lista de tasas más altas de femicidios por cada 50.000 mujeres, en un periodo de cinco años. Estas mismas regiones presentan, además, los mayores niveles de denuncias por violencia intrafamiliar, lo que sugiere “condiciones locales específicas que agudizan la violencia contra las mujeres”.