Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Ministro Nicolás Cataldo:
Fotografía: Ministerio de Educación

Ministro Nicolás Cataldo: "La violencia estructural de la sociedad permea las escuelas y no podemos ignorarlo"

Por: Natalia Riquelme Campos | 31.08.2025
En entrevista con El Desconcierto, el ministro de Educación abordó la crisis mundial de docentes, la violencia escolar y las tareas pendientes en educación, además de analizar los orígenes estructurales de dicha violencia, y destacó la necesidad de avanzar en educación sexual integral y cambios en el financiamiento educativo.

A las 9:00 horas de este viernes 29 de agosto llegó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC), a la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, para participar de la segunda jornada de la Cumbre Mundial sobre Docentes, convocada por el Mineduc y la Unesco para abordar la falta de profesores capacitados a nivel internacional.

Y es que el titular del gobierno de Gabriel Boric ha tenido semanas agitadas, no solo al alero de este encuentro que reunió a más de 50 países, sino también porque la agenda ha estado marcada por casos de violencia en establecimientos educativos y la tramitación del proyecto para un nuevo Financiamiento de la Educación Superior (FES).

En ese contexto y en entrevista con El Desconcierto, el secretario de Estado comentó los principales desafíos que enfrenta el sistema educativo chileno, desde el déficit de profesores calificados hasta la violencia escolar que ha marcado la agenda pública en los últimos meses.

Asimismo, planteó que respecto de la situación de seguridad en colegios y liceos "no siempre es producto de la delincuencia, sino que son las lógicas del crimen organizado que se instalan en los territorios que permean como sentidos comunes".

"No significa que todos sean narcos. La lógica del más fuerte es la que se impone. Donde es razonable agredir al otro al punto de incluso poder quitarle la vida por esa diferencia, aunque sea una diferencia que claramente nunca va a justificar perder la vida", agregó.

Crisis mundial de docentes

- Se está realizando una cumbre de docentes y se ha dicho que hacen falta docentes calificados. ¿Es una realidad que traspasa Chile y es algo más internacional?

Por supuesto. El hecho de que estemos desarrollando esta cumbre mundial obedece a que desde la Fuerza de Tarea Docente, la Teaching Task Force, se ha hecho un esfuerzo de ir estimando cuál es la proyección mundial de déficit, llegando a la conclusión de que al final de la década a nivel mundial van a ser necesarios cerca de 44 millones de docentes para cubrir y garantizar el derecho de educación para todos los niños, niñas, jóvenes y también adultos que están en el proceso educativo a nivel mundial.

No solamente significa tener una persona en la calidad de profesora en la sala de clases, sino que también significa tener al docente idóneo, es decir, al docente que imparte lo que se requiere que se imparta.

En el caso de Chile, por ejemplo, tenemos una situación donde no es que no haya docentes en un aula. Hay, solo que no se logra cubrir el 100% de las horas. Los estudios que hemos estado haciendo con Elige Educar muestran que la aproximación no es a cantidad de profesores, sino que a cantidad de horas de cobertura curricular, porque nuestro currículum se estructura por horas.

Nos damos cuenta de que cerca de cuatro de cada 10 establecimientos educacionales tienen a lo menos una hora de falta de docente idóneo, es decir, al docente adecuado para impartir la asignatura que se requiere.

- ¿Esto se mide en la jornada del plan de estudio?

Exacto. El plan de estudio en Chile se estructura por la cantidad de horas semanales que se deben impartir para cada asignatura. Entonces, no tiene que ver con personas, tiene que ver con cobertura curricular y horas disponibles para ello.

Si uno lo aproxima de esa forma, efectivamente, cuatro de cada 10 establecimientos educacionales tienen a lo menos una hora de docente que falta, con docente idóneo, y uno de cada 10 establecimientos educacionales llega a un 25% de las horas que requieren un docente idóneo.

Es decir, tenemos un déficit, no tan grave como en otros lugares, pero tenemos, y eso implica que tenemos que mirarlo bien porque después uno hace la desagregación y te das cuenta de que faltan en determinadas asignaturas, en determinados niveles educativos y en determinadas regiones. Tampoco es un problema general.

Por eso es importante, por ejemplo, el proyecto de ley que propusimos al Parlamento para poder tener una herramienta institucional que nos permita ecualizar donde se requiere fortalecer el acceso a pedagogía en los territorios, porque evidentemente este problema se encuentra con mayor prevalencia en el norte o en el sur que en la Región Metropolitana.

La Región Metropolitana es la única región que ofrece todas las asignaturas del currículum. En regiones no tienes todas las pedagogías.

Violencia escolar y diálogo con municipios

- Ha habido muchas manifestaciones y violencia escolar, incluso esto llevó a la suspensión de la rectora del Instituto Nacional. Al parecer, la relación con los municipios y los alcaldes no está tan fluida. ¿Cómo cree que deberían ser las voluntades? Porque Mario Desbordes, por ejemplo, decía que él no iba a hablar con estudiantes que estuvieran en toma...

Yo creo que una autoridad siempre tiene que estar disponible a conversar. Pero también es necesario hacer una distinción entre aquellos estudiantes que legítimamente levantan demandas que son reales, como lo han hecho algunos centros de estudiantes cuando ponen encima de la mesa los temas de infraestructura, de aquellos que ejercen una violencia desmedida que no tiene ningún tipo de explicación ni justificación y que la mayoría de las veces ni siquiera tiene contenido.

Es decir, no sabemos por qué lo hacen siquiera. Más allá de que no estamos de acuerdo con la forma, tampoco sabemos por qué están haciendo lo que están haciendo.

Yo quiero hacer esa separación porque en este primer grupo, el grupo de aquellos violentistas que queman buses, que le echan bencina a un profesor amenazándolo con quemarlo, que se queman a ellos mismos por manipular mal un artefacto incendiario, me da la impresión de que todo eso está en un ámbito que yo no tengo ninguna duda es delito, y tienen que tener un tratamiento equivalente a eso.

Otra cosa es la situación de demandas sociales o demandas estudiantiles que pueden ser más o menos legítimas. Uno puede coincidir más o menos en la forma que se llevan adelante esas demandas. Yo siempre preferiría que no haya una toma, que no haya interrupción de clases porque soy profesor, sé el impacto negativo que tiene en un estudiante no tener clases. Pero ahí hay que fortalecer el diálogo y resolver rápido.

Por eso es que nos hemos puesto a disposición también de fortalecer ese diálogo. De hecho, el acuerdo que se llegó en Santiago con los estudiantes ocurre en el marco de un trabajo que yo le pedí a la subsecretaria (Alejandra Arratia), donde se puso encima de la mesa un plan de infraestructura, que era la principal demanda que tenían los estudiantes.

También es bueno que la misma comunidad estudiantil vea que el diálogo, la forma pacífica de resolver nuestras tensiones, es la manera adecuada de conseguir avanzar y que no pone riesgo a nadie y se distancia radicalmente de lo que son estas otras acciones de delito.

Infraestructura educativa

- ¿Cómo se podrían solucionar los problemas de infraestructura? Porque hay algunos colegios donde la situación es súper dramática...

Esto tiene distintas expresiones, porque el año 2022, cuando llegamos, nos dimos cuenta que el panorama de los liceos emblemáticos era un panorama de mucho deterioro, pero nos dimos cuenta que no era solo los emblemáticos.

Después de dos años de pandemia, tenía una situación donde el abandono de la infraestructura escolar fue muy grande. Baños que no estaban funcionando bien, muchas goteras, problemas de techumbre. Fueron dos años de desuso.

Por eso es que hicimos una inversión fuerte en conservaciones. Si uno puede preguntarse dónde pusimos el énfasis en estos tres o cuatro años de gestión, fue en recuperar la capacidad de la infraestructura que se deterioró en la pandemia. Y parte de eso lo hicimos en los liceos emblemáticos.

De hecho, me tocó estar el año pasado en la inauguración de las salas del Instituto Nacional, que se remodelaron luego de 100 años o más. Las aulas eran todavía aulas estilo auditorio, con los bancos empotrados. Los niños querían hacer trabajo en grupo, o un profesor quería hacer trabajo en grupo y no podían. Entonces se cambió, se hizo una renovación completa de las salas.

Hay una tremenda oportunidad, y es que el primero de enero viene el servicio local. Entonces acá hay un empalme de tres cosas. Primero, reconocer lo que hemos hecho ya como ministerio, donde se han invertido cerca de $7 mil millones de pesos, solo en los liceos emblemáticos en Santiago.

Segunda línea, emergencia. Es decir, atender estas situaciones de emergencia que los estudiantes nos están detectando, para que podamos responder en lo que queda de este año. Y la tercera línea, es dejar formulados los proyectos ya más grandes, para que el servicio local, a partir del primero de enero, pueda tomar la posta de la municipalidad y continuar.

Violencia estructural en la sociedad

- ¿Dónde cree que puede estar el origen de la violencia escolar?

Yo creo que hay un fenómeno que, si no lo observamos lo suficiente, podemos caer en errores de análisis y de interpretación de la realidad. Chile atraviesa un fenómeno de mayor violencia estructural de su sociedad.

Lo vemos en los consultorios, lo vemos en los estadios, lo vemos en las canchas de fútbol amateur, donde se pelean y un jugador saca una pistola del short. Asesinaron a un jugador hace un tiempo. Y así uno lo puede ver en todos lados. Uno lo ve con las micros, cuando se conflictúan los pasajeros.

Entonces, hay un fenómeno de mayor violencia estructural en la sociedad y la pregunta que uno se hace es ¿por qué eso no va a permear a la escuela? Por eso es que para mí es muy importante hacer una distinción entre lo que es el conflicto escolar o las situaciones de convivencia escolar, de lo que es la violencia estructural.

Porque conflictos o problemas de convivencia han habido siempre en la escuela. Les tengo una noticia: van a seguir existiendo siempre. ¿Por qué? Porque es un grupo humano grande, diverso, y tienen dificultades, atraviesan por diferencias, la gente se pelea, se enoja, los niños se enamoran, se desenamoran. Todos fuimos escolares y todos vivimos más de alguna vez situaciones de conflicto. Y para eso el sistema educativo tiene herramientas.

Otra cosa es la violencia estructural. Es cuando ese conflicto, en vez de resolverse de la forma que habitualmente se resolvía, que era discutiendo o incluso muchas veces a golpes pero que no escalaban, sino que eran controlados por la escuela, por el profesor jefe, por el director, se citaba al apoderado, hoy día eso tiene otra canalización.

Y no siempre es producto de la delincuencia, sino que son las lógicas del crimen organizado que se instalan en los territorios que permean como sentidos comunes.

Donde la gente ve que la forma de resolver los conflictos es esa, la que tiene el narco, lo que no significa que todos sean narcos. Donde la lógica del más fuerte es la que se impone. Donde es razonable agredir al otro al punto de incluso poder quitarle la vida por esa diferencia, aunque sea una diferencia que claramente nunca va a justificar perder la vida.

Mientras no entendamos que el problema de la violencia estructural que ocurre en la sociedad permea todo su espacio y que la escuela es una unidad social que siempre va a ser permeada por la sociedad y su dinámica, no vamos a poder erradicar esa violencia estructural de las escuelas.

El otro día salió un dato bien dramático de Unicef, que decía que seis de cada 10 niños sufren violencia en sus casas. Entonces la pregunta es ¿por qué esos niños no van a actuar violentamente en la escuela?, ¿por qué no van a tener problemas de salud mental?

Entonces hay una responsabilidad también de la sociedad, de la familia, de los barrios, de las organizaciones sociales, la iglesia, los partidos políticos, las juventudes que abandonaron los territorios, los scouts, porque esos espacios los ocupó el crimen organizado. Lo que no quiere decir que la gente sea delincuente, lo que quiere decir es que son las culturas asociadas al crimen organizado las que terminan imponiendo sus formas.

Nuevo financiamiento para la Educación Superior

- El proyecto de FES va avanzando en la Cámara. El consejo de rectores dice que le preocupa la dependencia al Estado y los recursos que este entregue. ¿Cómo les responde? Ellos plantean tres puntos para poner atención: copago, autonomía y sustentabilidad.

El segundo trámite legislativo es una instancia clave para continuar con el diálogo y buscar entendimientos. Hemos manifestado siempre nuestra disposición a escuchar y construir un acuerdo en conjunto, por lo que valoramos especialmente el planteamiento que nos hará llegar el CRUCH y los distintos rectores que están preocupados por generar una política pública que sea beneficiosa para todos.

Una vez recibidos esos planteamientos, lo estudiaremos con el mismo espíritu de trabajo colaborativo y apertura que hemos mantenido hasta ahora, ecualizando adecuadamente las necesidades de las personas, las instituciones de educación superior y el país.

Pendientes para la educación

- ¿Qué balance hace sobre las materias que están pendientes y cuáles le hubiese gustado que se hubiesen abordado más?, ¿Qué le gustaría que un próximo gobierno progresista pudiera continuar?

Es una pregunta difícil. Hay temas, la educación sexual integral eran y son profundamente relevantes. Lamentablemente algunos sectores lo han abordado desde una perspectiva valórica, pero para mí es un problema de salud, es un problema de derechos.

Y cuando digo un problema de salud, un problema de derechos, me refiero a que hay una tasa muy grande de niños que son abusados y que no saben cómo resguardar sus derechos y que hay que formarlos, que hay que entregarles herramientas para que puedan defender sus derechos y puedan evitarse ese tipo de abuso.

O que las enfermedades de transmisión sexual también están teniendo un incremento producto de la falta de educación sexual.

Lo que no está ocurriendo es que porque no les demos educación sexual, los niños y niñas finalmente interrumpen su inicio de la vida sexual y afectiva. Entonces, creo que es muy importante que no tapemos el sol con el dedo. Para mí esto no es un problema valórico, esto es un problema de salud, un problema de derechos, y yo llamo finalmente a que eso sea una agenda que se retome en algún momento.

Yo he tenido este diálogo con la Iglesia, por ejemplo, y en general hay buena recepción, el problema es que una cosa es la recepción que tiene la Iglesia, incluso los sostenedores, y otra cosa es cómo esto se recibe en el mundo político y cómo se convierte esto en un debate de trincheras.

La segunda dimensión que yo creo que es muy relevante es la de aprendizaje. Creo que hay que ponerle más énfasis a ciertos procesos como aprendizajes fundacionales. Y cuando digo aprendizajes fundacionales me refiero a que son aprendizajes que habilitan otros aprendizajes.

La semana pasada firmamos el acuerdo por la lectura (“Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector”), por un Chile que lee, un trabajo muy lindo, muy transversal, donde estaba el expresidente del Senado, José García Ruminot, la senadora Ximena Rincón, estaba presente yo como ministro de Educación, pero también había exministros de la Concertación y de los gobiernos del Presidente Sebastián Piñera.

- Entonces es una apreciación transversal...

Es un amplio espectro de académicos, investigadores, políticos, exministros, poniéndonos de acuerdo en que la lectura, si no se consigue, no se puede conseguir prácticamente ningún otro conocimiento posterior, no se garantiza el derecho a la educación y sin el derecho a la educación no se puede ejercer otros derechos. Esa es la importancia que tiene la construcción de ciudadanía, de personas, de democracia.

Eso, por ejemplo, tiene hoy día una transversalidad grande y esa transversalidad debería expresarse en los programas de gobierno de los candidatos, debería expresarse en políticas públicas de continuidad a las que se han estado haciendo y de profundización para quienes van a tomar la posta desde el 11 de marzo del próximo año.

Creo que hemos estado mucho tiempo dedicados a los debates institucionales y hay un tema institucional que creo que no es postergable, y vamos a hacer todo nuestro esfuerzo por dejarlo lo más avanzado posible, que es el cambio al ginanciamiento del sistema educativo escolar y parvulario en particular. Creo que ahí tenemos uno de los principales problemas que hoy día atraviesa el sistema.

En mi modo de ver, lo que yo he logrado percibir como ministro y como subsecretario antes también, es que hay una transversalidad en el diagnóstico de que es necesario superar el actual sistema de financiamiento. Nadie lo pone en duda.

Luego, el tema es cómo construimos un nuevo sistema y cuál es ese nuevo sistema. Yo creo que ahí sí hay diferencias, pero lo importante es que hoy día asumamos el desafío de comenzar a construir una política pública que supere el actual financiamiento por asistencia, que además genera tantas externalidades negativas.

La cantidad de sostenedores que no son capaces de llegar a fin de mes, que no pueden pagar sueldo, clases que se interrumpen, derecho a la educación que se pierde. Yo creo que ahí hay un tema estructural, quizás el tema estructural pendiente y lo demás es ya poner el foco en el aula y que de una vez por todas comencemos un ciclo de décadas en lo que estemos pensando sea principalmente cómo mejoramos la calidad de la educación.