Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Fotografía: ED

Leonardo González, subdirector del INE por encuesta diversidades: "Permitirá tomar mejores decisiones de política pública"

Por: Gino Stock | 29.08.2025
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encuentra realizando su primera encuesta web dirigida a personas de diversidades sexuales. "Mientras más personas respondan esta encuesta, que es voluntaria, anónima y confidencial, mejores resultados vamos a tener de este proceso", señaló el subdirector técnico de la institución, Leonardo González.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile está realizando por primera vez en la historia del país una encuesta web sobre diversidades sexuales que busca caracterizar a la población LGBTI+ para mejorar las políticas públicas dirigidas a este grupo. La iniciativa, que estará disponible hasta fines de septiembre, representa un hito en el reconocimiento oficial de las necesidades específicas de las diversidades sexuales en el país.

Leonardo González, Subdirector Técnico del INE, explicó que esta operación estadística surge de la necesidad de "caracterizar a toda la población del país", incluyendo a las diversidades, que "es una población que tiene ciertas características respecto a trayectorias de vida, a situaciones que pueden ser complejas desde el punto de vista de discriminación en distintas dimensiones de su vida cotidiana".

[Te puede interesar] Chile patenta microorganismos que extraen cobalto de relaves mineros y busca convertirse en segundo productor mundial del metal

Primera encuesta nacional sobre diversidades sexuales

Esta primera encuesta del INE enfocada exclusivamente en la población de diversidades representa un avance significativo en la generación de estadísticas oficiales inclusivas. Así mismo, el proceso se enmarca en el trabajo que el instituto ha desarrollado desde 2022, cuando estableció un estándar para la medición de sexo, género y orientación sexual en sus encuestas.

La encuesta está disponible en la página web oficial del INE (www.ine.gov.cl) y directamente en www.encuestadiversidades.cl. Por otra parte, el proceso de respuesta dura aproximadamente 20 minutos y está dirigido a todas las personas que se sientan convocadas y sean mayores de 14 años.

Participación ciudadana y protección de datos

El INE garantiza que la información recopilada está protegida por la ley de secreto estadístico, que asegura el anonimato y la confidencialidad de los datos. "Cuando publicamos los datos nos aseguramos que la respuesta de las personas no puedan ser reidentificables", explicó González, agregando que "no se la entregamos a nadie, a ninguna otra institución pública y queda resguardado por esto que se llama la ley de secreto estadístico".

Además, esta protección legal permite que las personas puedan responder con confianza las consultas del instituto, sabiendo que sus respuestas personales no serán identificables en los resultados publicados. Del mismo modo, la encuesta es completamente voluntaria y anónima.

Dimensiones evaluadas y objetivos de la encuesta

La encuesta de diversidades aborda múltiples dimensiones de la vida de las personas LGBTI+. En consecuencia, incluye preguntas sobre caracterización socioeconómica, niveles de estudio, situaciones de discriminación en contextos educativos, participación en el mercado laboral y experiencias de discriminación laboral por su condición de diversidad.

Igualmente, el cuestionario incorpora módulos sobre acceso a la salud, problemas de discriminación en ese ámbito, redes de apoyo, identificación de género y orientación sexual. "Es una encuesta que nos va a permitir tener una fotografía muy completa, una fotografía también actualizada de la situación en general de la población de las diversidades", señaló el subdirector técnico.

[Te puede interesar] Percepción de inseguridad: Las secuelas del miedo al delito en la salud mental de los chilenos

Los resultados buscan beneficiar tanto al sector público como al privado. Por un lado, permitirán "tomar mejores decisiones de política pública", mientras que para el mundo empresarial proporcionarán información para "generar medidas más inclusivas para sus políticas internas".

Proceso participativo con organizaciones civiles

El desarrollo de la encuesta incluyó un proceso altamente participativo con organizaciones de la sociedad civil. Al respecto, González destacó que "generamos un trabajo muy participativo" y añadió que desde el INE están "muy contentos con todo el apoyo y todo el involucramiento que tuvimos de las organizaciones para poder nutrir este trabajo".

Por consiguiente, el proceso incluyó mesas ampliadas con grupos y organizaciones de diversidades sexuales y de género, revisión de prácticas internacionales, trabajo con la academia y coordinación con otras oficinas de estadística. También se realizó una mesa de trabajo con el resto del sector público productor de datos.

Segunda etapa: encuesta de hogares en 2025

El proyecto del INE contempla una segunda etapa que se desarrollará durante 2025. Específicamente, esta fase incluirá una encuesta de hogares donde personal del instituto visitará una muestra representativa de hogares del país para recopilar información adicional.

"Con esas dos estrategias, creemos que vamos a tener una caracterización bien importante de la población de las diversidades sexuales", explicó González. Esta combinación de metodologías permitirá obtener una visión más completa y representativa de la realidad de la población LGBTI+ en Chile.

En esa línea, el llamado del INE es amplio: invita a todas las personas que se identifiquen con las diversidades sexuales a participar y también a difundir la iniciativa. "Mientras más personas respondan esta encuesta, que es voluntaria, que es anónima, que es confidencial, mejores resultados vamos a tener de este proceso", concluyó el subdirector técnico.

Esta iniciativa del INE representa un paso histórico hacia la visibilización estadística de las diversidades sexuales en Chile y promete generar información valiosa para construir un país más inclusivo a través de políticas públicas basadas en evidencia concreta.

[Te puede interesar] Familia consigue en tribunales indemnización de $260 millones tras suicidio de estudiante que fue sancionado sin respetar protocolos