Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Alergias estacionales: Por qué van en alza y qué síntomas genera el consumo de antihistamínicos sin control

Alergias estacionales: Por qué van en alza y qué síntomas genera el consumo de antihistamínicos sin control

Por: Nicole Donoso | 28.08.2025
El uso indiscriminado de antihistamínicos puede generar efectos adversos y riesgos para la salud, por lo que especialistas llaman a evitar la automedicación y a buscar orientación profesional para un tratamiento seguro y efectivo.

Con la llegada de temperaturas más templadas y el florecimiento de diversas especies vegetales, muchas personas comienzan a experimentar los efectos de las alergias estacionales.

Estornudos, picazón en los ojos, congestión nasal y malestar general son algunos de los síntomas más comunes que afectan significativamente la calidad de vida.

[Te puede interesar] Primer debate presidencial por TV ya tiene fecha y hora: Será en horario prime y estarían los 8 candidatos

En este contexto, se ha vuelto cada vez más frecuente el uso apresurado de antihistamínicos o antialérgicos sin la orientación de un profesional de la salud.

Si bien estos medicamentos son eficaces para controlar las reacciones alérgicas, su consumo indiscriminado puede tener consecuencias no menores.

¿Por qué las alergias estacionales van en aumento?

En Chile, las alergias estacionales han ido en aumento, fenómeno atribuido a factores como el cambio climático, el crecimiento urbano y el incremento de la contaminación ambiental, indica Macarena Ruiz Parra, académica de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello.

Agentes como el polen de árboles —especialmente del plátano oriental— o de pastos, están provocando reacciones más intensas y prolongadas a lo largo del año, afectando a una porción creciente de la población.

[Te puede interesar] Paris Parade 2025 anuncia la fecha y edición más extensa de toda su historia

¿Qué efectos causa su consumo sin control?

Entre los efectos secundarios más reportados se encuentran la somnolencia, sequedad en la boca, alteraciones cardíacas e incluso interacciones peligrosas con otros tratamientos, especialmente en personas con enfermedades crónicas.

“Visitar la farmacia no debe ser un acto meramente transaccional, sino una oportunidad para recibir orientación experta”, enfatiza Ruiz.

Y es que los químicos farmacéuticos están capacitados no solo para entregar medicamentos, sino también para educar y guiar en su uso correcto.

¿Los fármacos sin receta son seguros?

Un fenómeno preocupante es la creencia extendida de que todo fármaco disponible sin receta es completamente seguro, lo que lleva a una percepción equivocada sobre los riesgos.

Desde el ámbito sanitario advierten que esta idea es errónea y puede ser peligrosa. “La farmacoterapia debe ser siempre individualizada, considerando antecedentes médicos, posibles alergias cruzadas y las condiciones particulares de cada paciente”, sostiene la especialista.

“Como profesionales de la salud, los químicos farmacéuticos no solo dispensamos medicamentos: estamos capacitados para orientar, prevenir errores en la medicación y promover un uso racional de los fármacos”, vuelve a recalcar.

[Te puede interesar] “Yo nací soñando y terminaré amando”: Muestra de textiles, fotos y muebles aborda herencia mapuche y migración