Julio Palma, pionero del activismo VIH en Chile, relata su lucha en los 90: "Organizarse era una cuestión de supervivencia"
Julio Palma, pionero del activismo por los derechos de las personas que viven con VIH y cofundador del Centro de Apoyo para Personas con VIH (CAPVIH), relata en el tercer capítulo de la serie Una Voz Savia su experiencia durante los años 90, cuando recibir un diagnóstico positivo equivalía a una sentencia de muerte en Chile.
El episodio, titulado "Cuando Julio pasó agosto" y producido por Fundación Savia y El Desconcierto, presenta el testimonio de quien transformó la rabia inicial en una poderosa herramienta de cambio social durante una época sin tratamientos disponibles ni políticas públicas que garantizaran atención médica para las personas seropositivas.
El relato de Palma transporta a los espectadores a principios de la década de 1990, un período donde recibir un diagnóstico positivo de VIH equivalía prácticamente a una sentencia de muerte. En aquella época, Chile carecía de tratamientos disponibles y políticas públicas que garantizaran atención médica, acompañamiento psicológico y dignidad para quienes enfrentaban esta condición de salud.

¿Cómo era vivir con VIH en Chile durante los años 90?
Sin embargo, frente a esta adversa realidad, Julio Palma transformó la rabia inicial en una poderosa herramienta de cambio social. Su testimonio revela cómo canalizó esa energía hacia la creación de espacios de apoyo y contención para otras personas seropositivas que, como él, buscaban supervivencia en medio del abandono institucional.
El CAPVIH surgió como respuesta directa a esta necesidad urgente. La organización no solo proporcionaba almuerzos a quienes los necesitaban, sino que se convirtió en un refugio donde las personas podían encontrar apoyo emocional y acompañamiento mientras continuaban buscando atención médica especializada y acceso a medicamentos que en ese momento eran extremadamente limitados.
CAPVIH: El refugio que salvó vidas cuando el Estado abandonó a los seropositivos
Además, el capítulo evidencia cómo para muchos activistas de la época, organizarse no constituía simplemente una opción política, sino una "cuestión de supervivencia". La falta de respuesta estatal obligó a las propias comunidades afectadas a generar redes de apoyo mutuo que resultaron fundamentales para enfrentar tanto la enfermedad como la discriminación social.
El testimonio de Palma representa un "ejemplo de resiliencia y lucha por la vida", constituyendo una memoria viva que subraya la importancia histórica de la solidaridad y el trabajo comunitario durante momentos de crisis sanitaria y social. Su historia documenta no solo la evolución del activismo en VIH/SIDA en Chile, sino también la transformación de un sistema de salud que inicialmente ignoró las necesidades de las personas seropositivas.
¿Qué busca rescatar la serie Una Voz Savia?
Una Voz Savia forma parte de un proyecto conjunto entre Fundación Savia y El Desconcierto que busca difundir información actualizada sobre VIH/SIDA, rescatar testimonios de quienes viven con el virus y promover la defensa de los derechos humanos en el contexto de la diversidad sexual.
El capítulo completo se encuentra disponible en el canal de YouTube de El Desconcierto y en las redes sociales oficiales de Fundación Savia, permitiendo el acceso gratuito a este valioso testimonio histórico sobre el activismo en salud y derechos humanos en Chile.