Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Fotografía: ED

Presidenta Colegio de Psicólogos: "Falsas denuncias de violencia sexual son un fenómeno marginal que no justifica colapso de programas"

Por: Matias Rojas | 14.08.2025
Francisca Pesse, psicóloga forense y presidenta del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile, cuestiona la narrativa que responsabiliza a las falsas denuncias del colapso de los programas de reparación para víctimas de violencia sexual. Según la especialista, estas representan apenas el 0,01% de los casos, mientras que el 80% de las víctimas nunca denuncia debido a las barreras estructurales del sistema.

El debate sobre violencia sexual y la veracidad de las denuncias se ha intensificado tras la publicación de "Falsas Denuncias", libro del periodista Javier Rebolledo que documenta casos de padres encarcelados por acusaciones de abuso sexual en contextos de separaciones matrimoniales conflictivas. Rebolledo describe esto como una "estrategia judicial sistemática" que habría impulsado un proyecto de ley para sancionar las falsas acusaciones. Su trabajo también ha reforzado la idea de que los Programas de Reparación del Maltrato (PRM) están saturados por denuncias infundadas.

Aunque, Francisca Pesse, psicóloga forense del Servicio Médico Legal y presidenta del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile, rebate estas afirmaciones desde su experiencia de más de una década en peritajes psicológicos y evaluación de testimonios infantiles. La especialista cuestiona la narrativa del supuesto "negocio del dolor" y advierte que este debate debe sustentarse en datos técnicos para evitar revictimizar a quienes han sufrido violencia sexual.

[Te puede interesar] Ministra Toro indica que es inconstitucional intento de modificar Ley Lafkenche sin consulta indígena

— ¿Qué es una falsa denuncia y cuáles son las diferencias entre sobreseimiento, absolución y falsas denuncias?

Es importante comprender que la violencia sexual es un fenómeno muy complejo. Cuando se comete contra niños, niñas y adolescentes, cuesta mucho denunciarla. La cifra negra de casos que no se denuncian es muy alta. Un poco más de la mitad de los casos se sobreseen, lo que significa que no llegan a juicio. Por alguna razón durante la investigación no se persevera y se cierra esa causa antes de llegar a juicio.

Eso no necesariamente es porque hay una denuncia falsa detrás de ese caso. Puede ser porque no hay pruebas, puede ser que la persona denunciante, la víctima, se retracte. El fenómeno de la retractación es todo un tema dentro de la violencia sexual. Los que siguen su ruta hacia el juicio y que logran condena son alrededor del 10%.

Cerca de un 35% no se condena y se absuelve, es decir, el juez al final del juicio determina que no puede condenar, por tanto no puede establecer la culpabilidad del agresor o de la persona denunciada. Esto no necesariamente quiere decir que detrás de eso hay una falsa denuncia, simplemente no había pruebas suficientes como para poder condenar. Dentro de ese 35% estarían las posibles falsas denuncias.

— ¿Cuál es la prevalencia real de las falsas denuncias en Chile?

En Chile no tenemos datos duros respecto de qué porcentaje dentro de este 35% de casos que se absuelven serían falsas denuncias. Se estima que entre el 0,01%. Es una cifra muy marginal. Hay muy pocas absoluciones o casos en que se llega a absolver a la persona condenada en que se establece en el proceso que hay una falsa denuncia. Es marginal. Realmente creo que es un fenómeno que hay que atender, pero tampoco hay que sobredimensionar porque son casos bien excepcionales.

La metodología de investigación psicológica forense

— ¿Cómo trabaja la psicología forense para periciar los relatos de niños, niñas y adolescentes menores de 14 años?

Después de la denuncia se abre un proceso de investigación. En nuestro país, desde hace algunos años ya está en vigencia la ley 21.057, que establece que para menores de 14 años víctimas de delitos violentos lo primero que hay que hacer es una entrevista investigativa. Esta no la realizamos psicólogos solamente, sino que la realizan personas que están especialmente capacitadas en utilizar un protocolo de entrevista que está estandarizado para nuestro país, que es una adaptación del protocolo de NICHD.

Luego de eso el fiscal podría determinar también la solicitud de una evaluación psicológica. En el caso de los menores de edad, los psicólogos hacemos básicamente dos tipos de peritaje. Uno es el análisis y evaluación del testimonio, SVA y CBCA, que básicamente toma el testimonio del niño y de la niña y le aplica una serie de criterios para determinar su coherencia, su consistencia y desde ahí determinar si es creíble el relato, que no es lo mismo que verídico. Los psicólogos no establecemos verdades, sino que le indicamos al fiscal si este relato es adecuado, es consistente, es coherente conforme a la edad de la persona evaluada.

El otro peritaje que hacemos es la evaluación de daño que se le produce a las personas producto de los hechos que se están investigando.

— ¿Cómo se entiende que los relatos de niños pueden tener incongruencias debido al trauma?

El sistema es bien adultocéntrico y entendemos el relato de hechos traumáticos como el relato que haría un adulto, y la verdad es que los niños y las niñas no hacen ese tipo de relatos porque están en una etapa distinta del ciclo de vida y porque su desarrollo cognitivo es distinto, y porque además están en el contexto de un proceso traumático.

Dependiendo de la edad y del desarrollo cognitivo de los niños y las niñas va a haber un relato más complejo, con más detalle, o a veces relatos muy escuetos que son de una o dos frases. Y es con eso con lo que hay que trabajar. La técnica de análisis del testimonio cuando el relato es de una frase no tiene ningún sentido.

El debate sobre el "negocio del dolor"

— ¿Existe un negocio del dolor en torno a casos de denuncias falsas?

Sinceramente no me atrevería a hablar de un negocio del dolor. Creo que se requieren muchos más datos y mucha más evidencia de las que tenemos hoy como para poder hacer una aseveración tan lapidaria. Siempre en los fenómenos victimológicos uno tiene que descartar la simulación o la denuncia falsa, pero eso no quiere decir que sea un fenómeno de alta prevalencia y que detrás de esto además haya un gran negocio. Si hubiera un gran negocio tendrían que haber muchos casos para que fuera buen negocio, entonces por ahí no me cuadra mucho la cosa.

— ¿Están los programas de reparación colapsados por falsas denuncias?

Los programas de reparación en Chile están al debe desde siempre, y creer que están saturados y con listas de espera porque ha existido una avalancha de denuncias falsas es una falacia. Sinceramente creo que esa no es la explicación. La explicación más bien tiene que ver con los recursos que se destinan, con la articulación y el buen uso de esos recursos y también con la articulación entre los distintos sectores del Estado.

Por otro lado, también hay que comprender que este es un fenómeno de alta prevalencia. La violencia sexual es un fenómeno que es lamentablemente muy frecuente y eso no quiere decir que detrás de esa frecuencia y esa prevalencia haya un gran número de denuncias falsas. Creo que el problema es más bien estructural.

Las dificultades para denunciar

— ¿Cuáles son las dificultades para denunciar abuso sexual de niños y niñas en Chile?

En el caso de la violencia sexual, la cifra negra, es decir, la cantidad de casos que no se denuncian, es muy alta. Se estima que es más o menos el 80%, solo se denunciaría aproximadamente un 20%.

Cuando esta denuncia se relaciona con violencia sexual cometida contra una niña o un niño, en el 80% de estos casos en los que se concreta la denuncia hay develación tardía, o sea, el niño o la niña devela esta situación cuando es adolescente o ya casi bordea la adultez.

Es un fenómeno que se repite tantas veces de la misma manera que podemos inducir cuán complejo es para una persona asumir que ha sido víctima de violencia sexual y hacerse de la fuerza necesaria para poder llevar adelante una denuncia y una causa en la que, además, como máxima del debido proceso, la máxima es la presunción de inocencia del agresor.

La víctima tiene la carga de la prueba todo el tiempo durante el proceso. Todo el tiempo va a tener que demostrar que lo que está denunciando es cierto. En cambio, en el caso del agresor, a él le tienen que demostrar que cometió los hechos.

Propuestas de mejora

— ¿Qué se puede hacer para mejorar el sistema judicial en estos casos?

Para mejorar la administración de justicia hay que tomar todas las medidas posibles para reducir el impacto del proceso en las personas, sobre todo en el caso de las víctimas. Hay algunos temas que se pueden mejorar. Por ejemplo, garantizar la representación jurídica de las víctimas. El imputado tiene garantía de representación jurídica, existe la defensoría penal pública si uno no tiene recursos. En el caso de las víctimas eso no es así. La mayoría de los procesos judiciales por victimización se llevan adelante sin representación jurídica de la víctima.

Por otro lado, más que llenarnos de programas de reparación también hay que hacer un programa de acompañamiento psicojurídico durante el proceso de administración de justicia, para que esa persona que ha denunciado esté acompañada durante el proceso y que el denunciar no sea más dañino que el propio hecho que se está denunciando.

Es fundamental que los operadores que trabajan en el sistema de administración de justicia estén en capacitación permanente. Y otra cosa en la que en nuestro país estamos absolutamente al debe tiene que ver con el cuidado de los equipos interventores. El daño se contagia y es fundamental para poder hacer un buen trabajo en la administración de justicia cuidar a las personas que trabajan en esos espacios para que no se vayan dañando y puedan seguir haciendo bien su trabajo.

— ¿Qué opina sobre la necesidad de mejores datos para abordar este fenómeno?

Efectivamente hay un tema para poder dar cuenta de manera mucho más sólida y acabada del fenómeno de la violencia sexual. Uno de los nudos críticos sin duda son los datos. Si tuviéramos mejores datos podríamos tomar mejores decisiones.

Insisto, no creo que eso cambie la prevalencia del fenómeno del cielo a la tierra y descubramos que del 0,01% de denuncias falsas pasemos a un número abultado de denuncias falsas. Creo que el fenómeno lamentablemente de la violencia sexual tiene que ver con un tema cultural, patriarcal, de abuso de poder, también de ciertas características individuales, y eso hace que sea tan frecuente.