Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Ley CATI: Ministro de Transporte explica qué tipo de infracciones detectarán nuevas cámaras para prevenir siniestros

Ley CATI: Ministro de Transporte explica qué tipo de infracciones detectarán nuevas cámaras para prevenir siniestros

Por: Nicole Donoso | 14.08.2025
Con más de 600 infracciones diarias por exceso de velocidad detectadas en un solo cruce, el plan piloto de la Ley CATI refuerza la urgencia de implementar sistemas automatizados para frenar la alta siniestralidad vial en Chile. La iniciativa busca cambiar conductas al volante y salvar vidas, sin fines recaudatorios.

En un esfuerzo por modernizar el control del tránsito y reducir las más de 1.700 muertes anuales por siniestros viales en el país, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) presentó los resultados preliminares del piloto de la Ley CATI.

La normativa consiste en la instalación de cámaras con tecnología avanzada que pueden detectar infracciones de los conductores en forma automática.

[Te puede interesar] Gerente pidió a banco crédito de $13 mil millones para empresa en disolución y fue absuelto de fraude por falta de pruebas

En concreto, son cuatro los criterios definidos en la normativa: la luz roja, la velocidad máxima, vehículos que utilizan pistas de solo buses y la restricción vehicular.

De acuerdo con el ministro Muñoz, países que han reducido el número de personas fallecidas en accidentes de tránsito han implementado esta tecnología como parte de un paquete de medidas más amplio.

Exitoso plan piloto

El ministro reveló que han trabajado esta ley, primero en un formato piloto de cámaras capaces de detectar distintos tipos de infracciones.

"La municipalidad de Las Condes nos facilitó una cámara y nosotros dispusimos de una tecnología que permite detectar dos cosas: un vehículo que va a exceso de velocidad; e identificar a algún vehículo que pudiese no haber respetado la luz roja", dijo el ministro Juan Carlos Muñoz a Cooperativa.

"Los resultados son positivos", asegura el ministro. El plan estuvo operativo por 11 días "y observamos en promedio diario 630 vehículos a exceso de velocidad", en dicha comuna. A su vez, se registraron "56 casos diarios de vehículos que no respetaron la luz roja".

[Te puede interesar] ¿Los autos eléctricos de alta gama exigen más mantenimiento?

Si bien las cámaras cumplieron su objetivo, los resultados reflejan "cifras que son alarmantes y hablan de una conducta que tenemos que trabajar de forma robusta para tratar de reducir".

Por otro lado, al ser consultado por las diferencias de esta normativa con la implementación de fotorradares -cuyos detractores acusaban que la medida solo buscaba beneficiar a las municipalidades con más recursos-, el ministro fue claro.

Explicó que esta tecnología busca ser implementada en puntos donde ocurren mayores accidentes de tránsito.

En ese sentido, la normativa define cuatro criterios que obligan a instalar estas cámaras. Sin embargo, se pueden incluir otros puntos siempre que se vinculen a la siniestralidad.

[Te puede interesar] Ministra Toro indica que es inconstitucional intento de modificar Ley Lafkenche sin consulta indígena