Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Empresarios entran de lleno a la presidencial reuniéndose con candidatos para presentar sus propuestas:
Foto: Agencia Uno

Empresarios entran de lleno a la presidencial reuniéndose con candidatos para presentar sus propuestas: "Marca un rumbo"

Por: Natalia Riquelme | 12.08.2025
Desde la CPC, que reúne seis grandes gremios empresariales, aseguraron que Evelyn Matthei fue la primera de todos los abanderados a los que se les propondrán medidas en torno a inversión y crecimiento. "Es bastante parecido al que nosotros hemos planteado en nuestro programa", dijo la exalcaldesa.

Los empresarios nuevamente entraron al debate político en el marco de las elecciones presidenciales y parlamentarias que se realizarán el próximo 16 de noviembre. Esta vez se sumaron a las discusiones programáticas de los postulantes para liderar el Ejecutivo el siguiente período.

Este planteamiento en el espacio público no responde a su primera acción en esta línea en el actual contexto electoral, ya que hace algunas semanas cerca de 150 destacados miembros del sector empresarial enviaron una carta a un diario de circulación nacional para advertir a la oposición sobre los riesgos de no aliarse ante la candidatura única del oficialismo, representada por Jeannette Jara (PC).

[Te puede interesar] ¿Qué le propuso el SNA a las candidaturas presidenciales?

Oposición iría a las elecciones con dos listas parlamentarias

Y es que los partidos de derecha, a menos de una semana del cierre de las inscripciones ante el Servicio Electoral el 18 de agosto, no pudieron concretar un pacto que los unificara detrás de un acuerdo de aspirantes a diputados y senadores.

Esto significa que, además de tres abanderados presidenciales, ahora podría haber dos listas parlamentarias: la de Chile Vamos con Amarillos -y eventualmente Demócratas-, y la de Republicanos con Libertarios y Social Cristianos.

En ese escenario, una parte del empresariado supeditó el financiamiento de la política a la capacidad de los opositores para dejar de lado las diferencias y dialogar para poder tener una mayoría en el Congreso Nacional que les permita disputar espacios institucionales ante la unidad de la izquierda.

Pero eso no es todo, ya que este fin de semana la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) -que reúne a la CChC, Sonami, SNA, Abif, Sofofa, CNC- anunció que le presentará a todas las cartas presidenciales una serie de medidas dentro de un plan de acción para dar un impulso al crecimiento del país.

[Te puede interesar] Luis Silva (Republicanos): "La derecha desafiada hoy no tuvo el coraje para responder” a la izquierda

"Lo que está en juego es demasiado relevante"

El documento, que se presentó este lunes 11 de agosto a Evelyn Matthei (UDI) -siendo la exalcaldesa de Providencia la primera en recibir la propuesta-, menciona que "estos motores apuntan, en su mayor parte, a impulsar la inversión, que es la forma de mantener un crecimiento sostenible en el largo plazo y para lo cual es clave la participación del sector privado".

"Debemos tomar conciencia del profundo impacto que las trabas actuales están teniendo sobre las tasas de inversión y el crecimiento del país, al no poder concretar estos proyectos. Lo que está en juego es demasiado relevante como para seguir operando con inercia. Se requiere actuar con urgencia y audacia", sostiene la misiva.

Asimismo, plantea que "la economía chilena no puede continuar al ritmo de un bote a remo; el país necesita transformarse en un barco a motor, con fuerza y dirección, que avance decididamente hacia el desarrollo con la velocidad que las circunstancias y las personas demandan. ¡No podemos seguir esperando! El costo de no hacer las cosas bien es demasiado alto".

[Te puede interesar] Ministra Vallejo alerta de "dos grandes campañas sucias" contra el presidente Boric y la candidata Matthei

Motores para el crecimiento sostenible

En concreto, se trata de iniciativas que -en el ámbito de la construcción- van en la línea del desarrollo de un plan de concesiones, reformar la Ley del Consejo de Monumentos Nacionales y optimizar la tramitación de proyectos de inversión en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Al respecto, la timonel de la confederación, Susana Jiménez, aseguró que de la instancia a la que asistió la presidenciable de Chile Vamos participaron también "los presidentes de las seis ramas que conforman la CPC y pudimos hacer entrega formal de lo que es nuestra propuesta para los años que vienen".

"Nuestra propuesta se llama 'Motores para el crecimiento sostenible de Chile' y es nuestro compromiso con el país como mundo empresarial de hacer propuestas y diseños de política pública que permitan volver a retomar la inversión, el crecimiento, la generación de empleo y aportar a un mayor bienestar de la ciudadanía", agregó.

"Marca un rumbo"

Por su parte, Matthei señaló que "este trabajo es muy completo y marca de alguna manera un rumbo que es bastante parecido al que nosotros hemos planteado en nuestro programa económico. Obviamente que hay algunas diferencias pero en realidad es bastante parecido".

"Les he señalado y les he pedido que las empresas van a tener que asumir un rol muy, muy importante en el próximo gobierno, porque necesitamos sacar a nuestro país adelante, necesitamos crear muchos empleos, empleos de calidad, necesitamos volver a crecer, necesitamos también la recaudación (...) de tal manera de poder llevar adelante muchos programas sociales que son importantes", complementó.

En ese sentido, especificó que "también estuvimos conversando sobre la tremenda importancia que tiene la educación técnico-profesional, que puede preparar a jóvenes, incluso ya en enseñanza media, para el mercado laboral y les puede permitir salir del colegio ya con la posibilidad de ganar mucho más que el salario mínimo".