Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Lactancia materna: A qué edad se sugiere el destete, qué enfermedades previenen y cuál es la posición correcta

Lactancia materna: A qué edad se sugiere el destete, qué enfermedades previenen y cuál es la posición correcta

Por: Nicole Donoso | 09.08.2025
La lactancia materna no solo nutre, también protege, conecta y transforma. En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia, especialistas desmitifican creencias comunes, destacan sus múltiples beneficios y entregan claves para vivir este proceso de forma informada y acompañada.

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, profesionales de la salud y expertos en nutrición infantil destacan la importancia de esta práctica no solo como fuente de nutrición, sino también como un acto clave para el bienestar emocional, inmunológico y social del recién nacido y su madre.

Sin embargo, existen algunos mitos que aún persisten en la sociedad respecto a cierta prácticas en torno a la lactancia que la matrona y académica del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Universidad de Chile, Paola Gaete, aclarará.

[Te puede interesar] EE.UU. duplica a US$50 millones la recompensa Nicolás Maduro: “Uno de los mayores narcotraficantes del mundo”

¿Qué sucede en la lactancia?

“La lactancia es mucho más que alimentación: es también una experiencia emocional y sensorial que favorece el vínculo”, asegura Gaete, también consultora internacional certificada en lactancia (IBCLC).

En esta interacción íntima, el contacto piel con piel, las miradas entre madre e hijo, y la liberación de oxitocina, fortalecen el apego, lo que —según la especialista— resulta esencial para el desarrollo emocional del bebé y la salud mental materna.

La lactancia "proporciona todos los nutrientes que el lactante necesita durante los primeros seis meses de vida”, recalca.

¿Qué beneficios tiene la lactancia materna?

Gaete enfatiza que la leche materna sigue siendo una fuente clave de energía, defensas y afecto durante los dos primeros años de vida, o incluso más, cuando se complementa con otros alimentos.

También subraya el poder inmunológico de esta leche: “Contiene anticuerpos vivos, especialmente inmunoglobulina A (IgA), que recubre las mucosas del bebé protegiéndolo contra virus y bacterias”.

La lactancia repercute también en la salud de las madres. Según la experta, ayuda a reducir el riesgo de hemorragias postparto, favorece la recuperación del útero, contribuye a la pérdida de peso tras el embarazo, y disminuye las probabilidades de desarrollar cáncer de mama y ovario.

Desde otra arista la lactancia es una práctica ecológica, sustentable y económicamente eficiente. Para la sociedad, implica un ahorro en tratamientos médicos y hospitalizaciones, gracias a la prevención de enfermedades infantiles y crónicas.

[Te puede interesar] Vuelve el frío a Santiago: Fin de semana con abundante nubosidad y máximas bajo los 20°C para este fin de semana

¿Mito o realidad?

  • "¿Entre más leche materna tomen, menos se enfermarán en el futuro?": Realidad.

Los menores que reciben lactancia materna exclusiva presentan menos infecciones respiratorias, otitis, cuadros gastrointestinales, y tienen menor riesgo de sufrir enfermedades como asma, diabetes tipo 1 y 2, hipertensión o incluso obesidad futura.

  • La alimentación de la madre influye en la leche: Realidad.

La académica aclara que el cuerpo prioriza la producción de leche, incluso ante una dieta no ideal.

No obstante, recomienda una alimentación equilibrada y el consumo regular de pescados grasos como jurel o salmón.

También sugiere que las madres vegetarianas o veganas cuiden especialmente su aporte de vitamina B12 y moderen el consumo de cafeína y alcohol.

Ciertos alimentos pueden modificar el sabor de la leche (como el ajo o la cebolla), lo cual es muy positivo para la transición a la alimentación complementaria”, señala.

  • Existe una edad específica para el destete: Mito.

Lo cierto es que no existe una edad ideal para el destete. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud recomienda mantener la lactancia hasta el año 2, o según el tiempo que acomode a la madre y al bebé.

El periodo ideal será cuando tanto madre y lactante se sientan listos física y emocionalmente. El proceso debe hacerse en forma gradual, respetuosa y por mutuo acuerdo.

¿Qué consejos prácticos seguir?

Gaete entrega recomendaciones clave: asegurarse de que el bebé tenga un buen agarre al pecho, con la boca bien abierta, el mentón tocando el pecho y la nariz despejada.

También indica que, en caso de separación temporal entre madre e hijo, la leche puede ser extraída de forma manual o con extractor, y almacenada correctamente.

[Te puede interesar] Socavón por rotura de empalme dañó vivienda en Iquique: Corte ordena a empresa sanitaria pagar $18 millones a propietaria