
FICValdivia llega a Santiago con 5 funciones gratuitas de su aclamada programación 2024
El Festival Internacional de Cine de Valdivia vuelve a instalarse en la capital con una nueva edición de su ciclo de extensión, una oportunidad para que el público santiaguino acceda de forma gratuita a parte de su más reciente y elogiada programación.
Serán cinco funciones —una más que en versiones anteriores— que se desarrollarán entre el miércoles 3 y el sábado 6 de septiembre en Sala K de la Universidad Mayor (Marín 321, Santiago), con entrada liberada.
La muestra incluye títulos premiados en su edición 2024, como la ganadora de la Selección Oficial, ¡AOQUIC IEZ IN MEXICO! ¡YA MÉXICO NO EXISTIRÁ MÁS!, de la directora mexicana Annalisa D. Quagliata.
Este filme experimental propone una mirada caleidoscópica sobre la identidad cultural y la violencia estructural en Ciudad de México, acompañada por la música de la banda punk Los Cogelones.
La programación se inaugura con La Suprema, ópera prima del colombiano Felipe Holguín Caro. Ganadora del Premio Especial del Jurado en la categoría Largometraje Juvenil, la cinta retrata a una comunidad aislada sin acceso a servicios básicos, en la que una adolescente inicia una campaña para conseguir un televisor y ver una pelea de boxeo.
La historia, llena de humor y humanidad, ofrece además una valiosa exploración de la vida rural.
También se exhibirá Salomé, del brasileño André Antônio, una relectura visual del melodrama que mezcla crítica social, estética kitsch y elementos rituales.
La historia gira en torno a una joven modelo que regresa a su ciudad natal, Recife, y se ve inmersa en un culto que intenta revivir a la figura bíblica de Salomé. La cinta recibió una Mención Especial del Jurado en la Selección Oficial.
Luego sigue 78 Días, de la cineasta serbia Emilija Gašić. Ambientada durante los bombardeos de la OTAN sobre Serbia en 1999, la película sigue a tres adolescentes refugiadas que documentan su cotidianeidad con una cámara Hi8.
Entre juegos y rituales domésticos, la grabación se convierte en una forma de resistencia poética frente a la guerra. La obra fue reconocida como Mejor Largometraje Juvenil.
Finalmente, será el turno de Todo documento de civilización, de Tatiana Mazú, documental que reconstruye la figura de Luciano Arruga, joven asesinado por la policía argentina en 2009.
A través del testimonio de su madre y una intensa propuesta audiovisual, la película transforma el dolor en memoria activa. Esta obra también recibió una Mención Especial del Jurado.
Programación
Miércoles 3 de septiembre – 19:30 horas
LA SUPREMA
Dirigida por Felipe Holguín Caro.
País: Colombia
Duración: 84 minutos.
Jueves 4 de septiembre – 18:30 horas
SALOMÉ
Dirigida por André Antônio.
País: Brasil
Duración: 115 minutos.
Viernes 5 de septiembre – 19:30 horas
78 DÍAS
Dirigida por Emilija Gašić.
País: Serbia, Bosnia Herzegovina
Duración: 85 minutos.
Sábado 6 de septiembre – 16:00 horas
TODO DOCUMENTO DE CIVILIZACIÓN
Dirigida por Tatiana Mazú González.
País: Argentina
Duración: 90 minutos.
Sábado 6 de septiembre – 18:00 horas
¡AOQUIC IEZ IN MEXICO! ¡YA MÉXICO NO EXISTIRÁ MÁS!
Dirigida por Annalisa Quagliata.
País: México
Duración: 80 minutos.