Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Alerta de tsunami en costas chilenas dejó en evidencia urgencia de plataforma social para la pesca artesanal
Agencia Uno

Alerta de tsunami en costas chilenas dejó en evidencia urgencia de plataforma social para la pesca artesanal

Por: Cristian Neira | 31.07.2025
Este miércoles, todo el borde costero de Chile quedó bajo alerta roja y alarma de tsunami debido a un terremoto en Rusia, lo que dejó en indefensión a cientos de pescadores artesanales.

A propósito de la alerta de tsunami provocado por un terremoto de magnitud 8.8 en Rusia, que afectó las costas chilenas, la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal, destacó que por la alerta de hoy pararon cerca de cinco mil trabajadores del mar, los que los dejó sin el sustento diario para ellos y sus familias.

En ese marco, desde la Alianza se indicó que es urgente  aprobar la Plataforma Social para la pesca artesanal en la Nueva Ley de Pesca, que se está tramitando en la Comisión de Pesca de la Cámara Baja.

[Te puede interesar] Pescadores artesanales piden al Congreso cambiar legislación marítima "para proteger a las familias de pescadores desaparecidos"

Vulnerabilidad de la pesca artesanal

Hernán Cortés, presidente de CONDEPP y vocero de la Alianza, hizo ver que, con este tipo de eventos naturales, queda al descubierto la vulnerabilidad de la pesca artesanal.

 "Donde se pronostica tsunami, se suspenden todas las operaciones pesqueras artesanales. Las embarcaciones, en su mayoría, quedan expuestas al desastre, con algunas excepciones, fundamentalmente las que pudieron ser aseguradas de buena forma", señaló Cortés.

Asimismo, subrayó que "el tsunami toca tierra dejando desastres principalmente en el borde costero, es decir, la infraestructura de las caletas queda completamente afectada. Un ejemplo claro fue el último terremoto y tsunami en Chile, con los desastres que provocó, por ejemplo, en Dichato".

La experiencia del terremoto y tsunami 2010

La preocupación del sector se sustenta en hallazgos y experiencias previas. Un estudio encargado por la Subsecretaría de Pesca, a partir de la información recabada tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 en Chile, ya había delineado un panorama de fragilidad estructural y socioeconómica en las caletas.

Cabe consignar que el informe destaca que, en las regiones del Maule y Biobío, focos del estudio indicaban que el 90% de las caletas artesanales presentaba un nivel de desarrollo bajo, aunque con factores potenciales como capacidad organizativa.

[Te puede interesar] Contraloría inicia sumario contra alcalde de Melipeuco tras contratos a 4 familiares e irregularidades en cuentas

En el texto, también se señala que el terremoto de 2010 demandó la reinstalación de la capacidad de la flota y la infraestructura portuaria en diversas caletas y se evidenció que “son pocas las caletas que cuentan con un grado de organización que les permita mantener dicha infraestructura”.

Asimismo, el impacto del terremoto en la región del Maule se tradujo en una disminución continua de los desembarques de algas, cordados y crustáceos durante todo el año 2010, mientras que el desembarque de pescados recuperó sus niveles tras el primer mes.

En el Biobío, el terremoto y maremoto significó una disminución del 37.8% en pescado, del 72.0% en moluscos, y del 84.7% en crustáceos entre diciembre de 2009 y diciembre de 2010.

En este contexto, la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal y CONDEPP pidieron a los parlamentarios y partidos políticos considerar estos antecedentes para agilizar la implementación de una plataforma social robusta vía licitaciones.

El objetivo de la normativa es proporcionar herramientas efectivas y permanentes que permitan al sector artesanal afrontar catástrofes naturales y asegurar una recuperación económica y social sostenible, minimizando la dependencia de ayudas puntuales de las comunidades pesqueras.