Gonzalo Cabello, fundador de Hub Group: "Queremos crear un producto en línea con las necesidades de las personas de hoy"
El fundador de Hub Group, Gonzalo Cabello, conversó con El Desconcierto acerca de su innovador modelo de hospedaje que combina hotelería con renta residencial, sus planes de expansión internacional y cómo superaron los desafíos que trajo la pandemia.
La empresa, que proviene de la familia creadora del Hotel Manquehue, actualmente desarrolla un proyecto en Vitacura y busca arribar a capitales latinoamericanas como Lima y Bogotá.
— ¿Cómo llega a ser fundador y líder de la marca Hub?, ¿nos puede contar sobre esta historia de emprendimiento?
En 2015 fundé Hub Group, esta compañía de desarrollo inmobiliario y operación hotelera, con el propósito de crear un producto innovador en el hospedaje en Chile, inspirado en referentes que busqué personalmente en Europa, Asia, Estados Unidos y Brasil, con la idea de crear un producto que vaya en línea con las nuevas necesidades de la gente de hoy.
Vengo de la hotelería tradicional. Trabajé diez años con mi familia en el emblemático Hotel Manquehue, en Las Condes. Todo el mundo en Santiago conocía ese hotel, que funcionó durante 40 años. Fue el primer hotel del sector oriente de la capital. Era una marca clásica, pero muy fuerte. Como no evolucionó, decidí crear un producto que rescatara lo mejor que teníamos en la hotelería: un negocio rentable que sea una solución adecuada para la gente del siglo XXI.
Estuve en Brasil viendo algunos productos referentes, encontré algo también en Holanda que tiene mucho que ver con la construcción modular y el uso eficiente de los espacios. El nombre de esta innovación tenía que estar muy conectado con el producto para que la gente lo entendiera. Tenía que llamarse Hub porque significa centro de energía, centro de actividad, conexión.
— ¿Cómo fue la experiencia del año 2018 en Antofagasta y cómo cambió la visión respecto a la industria hotelera en Chile?
Antofagasta fue muy potente en nuestro plan de emprendimiento porque fue la primera sede y donde pudimos diseñar nuestro primer Hub de manera tangible, real, en un edificio diseñado por nosotros. Estamos integrados verticalmente en toda la cadena de valor, desde selección de suelo, diseño de productos, administración de la construcción y operación hotelera. Es importante mencionarlo porque somos una compañía que tiene un conocimiento bien integral.
¿Por qué elegimos Antofagasta? Porque desde un punto de vista de demanda, de uso y del tamaño de mercado, es uno de los mejores del país: la población flotante en Antofagasta es muy grande por la minería. Segundo, esta ciudad también tiene muy buenas normas de construcción para poder aprovechar los terrenos. En un terreno pequeñito de 500 metros cuadrados, logramos construir un edificio de 16 pisos con 66 apartamentos.
Empezamos la operación a fines de 2018, el proyecto partió en 2015, como una especie de proyecto piloto, porque era el primero. Es una hotelería muy distinta a la que existe en el país, con varios referentes en otros países más desarrollados, pero los productos que funcionan en los países desarrollados nunca tienen la certeza de que van a funcionar en los países en vía de desarrollo, porque somos personas muy distintas, con demandas muy diferentes, y con poder adquisitivo menor.
En sus primeros años fue un éxito el proyecto, hasta que nos vimos muy complicados por todo lo que pasó con la pandemia y la post-pandemia y el edificio finalmente se vendió. Hoy día sigue funcionando como un edificio de hospedaje, pero con distintos propietarios. Me siento orgulloso porque el edificio y el producto siguió funcionando para terceros de manera muy exitosa. Nos tocó vivir una etapa muy mala en Chile, pero nos dejó una tremenda enseñanza para los próximos hubs que queremos ir desarrollando y para el que tenemos hoy día, que es Hub Providencia.
— ¿Cómo surge la idea del Hub en Providencia, en la calle Antonio Bellet?
Cuando estábamos comenzando la operación en Antofagasta, nos aventuramos a partir con el desarrollo del segundo hub. Mientras estábamos terminando de construir Antofagasta, logramos comprar un terreno apoyado por un banco acá en Providencia, en una ubicación muy buena, en la calle Antonio Bellet 333. A 11 minutos del aeropuerto, y con la estación de metro Pedro de Valdivia a 400 metros.
Partimos la construcción cuando estábamos iniciando la operación de Antofagasta. Ocupamos todos los errores que cometimos anteriormente, porque hay que ser sincero en reconocerlos y hacer una mejora al producto. Bajamos un promedio de 30 metros cuadrados que teníamos en Antofagasta a un promedio de 24. La superficie al final no es lo más importante, eso es lo que descubrimos a través de Antofagasta y Providencia hasta el día de hoy, siete años después, escuchando a distintos tipos de clientes europeos, norteamericanos y sudamericanos.
Vamos levantando mucha información a través de la encuesta, opiniones y puntajes que nos van dando, con eso entendemos qué es lo que se requiere para ir entregando una experiencia todavía más en línea con lo que buscan. Fuimos implementando estas camas Murphy que se bajan de los muros. Uno dice, me están arrendando un apartamento de 24 metros cuadrados, al parecer es muy pequeño, por los paradigmas que tiene cualquier chileno, 24 metros cuadrados parece ser muy poco, pero con nuestro diseño, haciendo una kitchenette (cocina pequeña) bien pensada con respecto al tamaño del refrigerador, del microondas, de la cubierta, de la encimera, logramos mejorar y optimizar el uso de los espacios.
En estos 24 metros, en la noche tienes una habitación, pero durante el día, guardando la cama, tienes 24 metros para que trabajes, para que tengas tu comedor, para que recibas un amigo o un cliente. Son 24 metros cuadrados medios mentirosos, que realizan como 48 en términos de uso. Nos da excelentes resultados porque es una cama que tiene un estándar hotelero donde a pesar de que baja de la pared no es que vas a dormir mal, duermes igual de bien.
— ¿En qué estado se encuentra el proyecto del nuevo edificio de siete pisos en la comuna de Vitacura?
En realidad son siete pisos sobre cota cero y dos pisos más bajo cota cero, pero con luz natural, sumados a los cinco pisos de estacionamiento. Se va a llamar Hub Vitacura, ya tenemos inscrita la marca también. El proyecto está desarrollado al 100%. Una nueva innovación que vamos a hacer en el proyecto es construir de manera modular los pisos de apartamento.
Queremos implementar una solución rápida de construcción, dado que estamos insertos en un barrio muy bonito, de alto nivel, hay mucho comercio, mucha gente, entonces queremos invadir lo menos posible. A través de la construcción en acero modular podemos llegar a una misma solución de cómo se construye en Chile con hormigón armado, pero con mejores terminaciones porque es distinto construir terminaciones en una planta, en una fábrica, que en obra. Siempre es más difícil trabajar en obra. Por otro lado, porque vamos a tener un impacto menor en la comunidad. Van a llegar muchas cosas elaboradas de una planta versus tener que fabricarla en terreno generando ruido, contaminación, camiones estacionados en la calle y todo eso que a la gente, a los vecinos y a uno mismo no le gusta cuando instalan una obra cerca de tu casa.
Tengo una experiencia de construcción modular en Calama. Desarrollamos un hotel de 170 habitaciones, construido con 200 containers en siete pisos, que lleva seis años funcionando. Ha sido un éxito, gracias al conocimiento que adquirimos fuera de Chile en empresas españolas y para Vitacura, conversamos con una empresa mexicana y una empresa argentina. En Chile, aparte de nosotros, no sé si hay alguien más que haya hecho un edificio en altura, porque Chile es un país sísmico. No cualquier ingeniero va a firmar un proyecto de cálculo para un edificio modular cuando no hay ningún precedente.
En Calama tenemos alrededor de 200 a 250 personas durmiendo con conocimiento extranjero y con ingenieros chilenos. Ha sido un éxito, ya ha habido varios sismos y no hemos tenido ningún problema estructural. Queremos poder aplicar ese sistema de construcción en Vitacura, lo que nos va a permitir colaborar con el medio ambiente en términos de contaminación.
Son proyectos intensos en capital, participamos de la inversión pero principalmente nuestro mayor aporte está en nuestro conocimiento en el diseño y en la gestión inmobiliaria y posterior operación hotelera. La invitación está abierta a inversionistas que quieran rentabilizar en un negocio inmobiliario de largo plazo con una ubicación que asegura el éxito del proyecto más nuestra marca.
En Hub puedes estar una noche, como viene un brasilero por dos noches, o como puedes vivir acá en Hub por un año. También tenemos clientes que viven en Hub. Tendrás todo el mobiliario, la ropa de cama, baño, internet, lo único que no tendrías es el aseo diario porque no es necesario y atendido como en un hotel por el tiempo que quieras. Te vas a poder quedar un mes mínimo o un año, pagas una tarifa que tiene alrededor de un 35 a 40 por ciento de descuento con respecto a la tarifa por noche sin tener que invertir ni un peso.
Una vez que consolidemos el capital para poder partir la construcción, vamos a comenzar. Esperemos que las decisiones que tiene que tomar el país con respecto a los nuevos líderes de gobierno favorezcan los proyectos como el de nosotros. Es algo que necesitamos los emprendedores. Luego de que se aclare lo que viene para Chile y para el futuro, seguramente vamos a poder partir la obra.
— ¿Hacia dónde se orienta su próxima expansión? ¿Hay algún proyecto que ya estén planificando?
Permanentemente estoy viajando, buscando ubicaciones que vayan en línea con el producto hub. Santiago es la única ciudad cosmopolita que tenemos en Chile, somos un país pequeño, pero Santiago es muy potente. Acá podríamos tener por lo menos tres hubs. Estamos en Providencia, Vitacura y la idea sería otro en Las Condes.
Ciudades y países hermanos que tienen una cultura muy similar a Chile y que están con un crecimiento inmobiliario y de turismo más potente, como Lima, Bogotá y algunas ciudades de México, es donde nos gustaría crecer. Más que en regiones en Chile, nos gustaría crecer en capitales y en ciudades turísticas de Latinoamérica, principalmente Perú, Colombia y México.
Hemos participado dos años en una feria de Real Estate que se llama PropTech Latam. Se nos premió como el mejor proyecto inmobiliario en Latinoamérica. Nos tocó competir con proyectos colombianos, argentinos y chilenos también muy buenos. Nos ganamos el premio el 2022 con Hub Providencia y dado ese reconocimiento, decidimos ir a México a esta feria que convoca a empresas innovadoras, tecnología y desarrolladores inmobiliarios, constructoras. Así logramos enganchar con una inmobiliaria que está interesada en hacer un proyecto con nosotros en la ciudad de Mérida.
Es una de las ciudades más antiguas de México y la más segura del país. Tiene universidades, museos, historia, está en la península Yucatán, cerca de Quintana Roo, donde está Cancún, Tulum y Playa del Carmen. Es una ciudad también que está dentro del nuevo Tren Maya, que recorre toda la península Yucatán. Ya lo estamos diseñando, es un hub más pequeño de 52 apartamentos, pero en una ubicación increíble dentro de Mérida.
Eso nos va a permitir iniciar nuestra internacionalización, que es lo que nos interesa. A pesar de que es un proyecto pequeño, comparado con lo que hemos hecho, es un proyecto que nos va a abrir las puertas a la internacionalización y al mercado norteamericano. Desde ahí, desde Mérida, esperamos tener un crecimiento mayor en México junto a nuestros socios mexicanos y estamos muy contentos con eso. Muy contentos que en otros países nos reconozcan como una marca y un producto que tiene futuro.
— ¿Cuáles son los factores clave del éxito de Hub?
Lo que nos permitió salir adelante fue la particularidad que tiene Hub como producto. Eso y tener un equipo de personas, el master team, que somos diez personas, donde se piensa y se ejecuta y se dirige todo lo que hacemos, que es fundamental. Entre tener un buen producto y tener un equipo convencido y motivado por un emprendimiento es la base de cualquier éxito y de lo que hemos logrado nosotros.