
Arremetida cultural en recta final del gobierno con pase de $50 mil: Ministra Arredondo releva "nuevo nivel de diálogo con la ciudadanía"
Tal y como lo anunció el Presidente Gabriel Boric en su última Cuenta Pública, el Estado entregará por primera vez un beneficio económico a la ciudadanía inscrita previamente para que jóvenes de 18 años y adultos mayores puedan costear experiencias culturales desde ir al cine, pasando por comprar libros, hasta asistir a conciertos musicales.
Se trata del denominado Pase Cultural, una iniciativa que trasferirá $50 mil vía Bolsillo Electrónico a las cuentas de adolescentes que transiten a la adultez -pero que entren en el 40% más vulnerable de la ficha de protección social- y a la tercera edad que cumpla los 65 años y esté inscrita para recibir la Pensión Garantizada Universal (PGU).
La medida forma parte de una estrategia más amplia del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para democratizar el acceso cultural, que incluye también una nueva versión del Día del Patrimonio especialmente diseñada para niños, niñas y adolescentes el próximo 23 de agosto.
La ministra de la cartera, Carolina Arredondo, detalló en El Desconcierto los alcances de ambas propuestas que buscan fortalecer e impulsar la participación ciudadana en diversas actividades en una arremetida cultural que las autoridades preparan para los últimos meses de la administración.
Día del Patrimonio para la infancia y adolescencia
– ¿En qué consiste el Día del Patrimonio para Niños, Niñas y Adolescentes que se realizará el 23 de agosto?
El lanzamiento invita principalmente a que las organizaciones artísticas, culturales y patrimoniales se inscriban. El Día de los Patrimonios es una iniciativa que se impulsa desde el Ministerio, pero que tiene una colaboración público-privada muy importante con las organizaciones de la sociedad civil y los servicios públicos que abren sus puertas.
Invitamos a que se sumen con el mismo cariño y creatividad que nos acompañan en el Día de los Patrimonios de mayo, pero aquí el foco son los niños, las niñas y los adolescentes.
No es la primera vez que se hace, pero sí es la primera vez que se hace en agosto. El año pasado lo hicimos en noviembre. Se había hecho en el último gobierno de la Presidenta Bachelet, luego se paró por diversos motivos. Tuvimos pandemia y muchas cosas que impedían que esto se pudiera realizar, y lo retomamos el año pasado. Hacerlo en agosto tenía para nosotros mayor coherencia porque es, por excelencia, el mes de la niñez.
– ¿Cuál es la diferencia entre este día y el Día de los Patrimonios regular?
Cuando uno revisa el abanico de actividades que se inscriben en el Día de los Patrimonios en mayo, cada institución o agrupación decide contar su historia. Pero contarlo para niños o para el público en general no es lo mismo.
La invitación es a que puedan enriquecer esa mirada pensando en que la valoración del patrimonio, sobre todo desde la infancia, es lo que nos va a permitir establecer un cuidado y cariño. Nosotros también creemos que no se cuida lo que no se conoce. Uno de los requisitos es que los adultos que asisten a actividades tienen que ir acompañados de un niño. Los niños, niñas y adolescentes son los protagonistas de esta instancia.
$50.000 para experiencias culturales
– ¿Cómo funciona el Pase Cultural de $50 mil?
El Pase Cultural es un derecho que tienen las personas de 18 y de 65 años que cumplen con requisitos específicos. En el caso de las personas de 18 años, quienes forman parte del 40% del Registro Social de Hogares (RSH) con los datos del 2024. Y en el caso de las personas de 65 años, es para quienes tienen su Pensión Garantizada Universal (PGU) o se encuentran tramitándola.
A partir de julio, las personas pueden ingresar a cultura.gob.cl e inscribirse para activar el pase, siempre que cumplan estos requisitos. Si ingresas a la página web y no cumples con los requisitos, no vas a poder avanzar. Es un formulario muy simple donde deben rellenar su RUT y Clave Única. A partir de agosto, quienes ya hayan hecho la activación van a recibir este aporte del Estado y van a tener un año calendario para poder utilizarlo.
– ¿Funciona de manera física o digital?
Físico y digital. Tenemos un aliado estratégico que es BancoEstado. En la Cuenta RUT de cada persona se encuentra un nuevo bolsillo que es el Bolsillo Pase Cultural. Van a poder hacer compras por Internet, compras digitales, a través de las distintas tiqueteras que vendan entradas para distintas instancias culturales o aquellos que tienen carrito de compras como una librería.
También lo van a poder hacer de manera presencial a través de la tarjeta con pago electrónico. No es un recurso que puedas sacar del cajero automático porque es la mejor forma que tenemos de garantizar la buena utilización de esos recursos públicos.
– ¿Se puede renovar este beneficio cada año?
Este beneficio fue aprobado en la tramitación de la Ley de Presupuesto de este año, y se entrega por única vez. Cualquier otra iniciativa, modificación o ampliación va a ser parte de una nueva discusión en las instancias que correspondan, pero por ahora estas son las personas que tienen este beneficio.
– ¿Por qué solo para personas de 18 y 65 años específicamente?
Son personas que están partiendo su mayoría de edad y queremos acompañarles a fortalecer esa independencia o adultez a través de la cultura. En el caso de las personas de 65 años, es la edad máxima donde ya pasan a ser tercera edad. Acompañar esos trayectos vitales a través del arte, la cultura y patrimonio es algo que nos parece importante, sobre todo a través de un aporte económico.
Fortalecimiento del ecosistema cultural
– ¿Cómo se articula el Pase Cultural con una política integral de fortalecimiento de la oferta cultural?
El Ministerio se ha dedicado principalmente a trabajar con las y los artistas o con el ecosistema cultural de manera directa, entregando financiamiento para el fomento y el desarrollo de las distintas disciplinas artísticas a través de los fondos artísticos que ya tienen más de 30 años.
También trabajamos con organizaciones culturales a través de distintos programas como Puntos de Cultura Comunitaria, que reconoce la cultura comunitaria y barrial.
El Pase Cultural agrega un nuevo nivel de diálogo con la ciudadanía. Los dos principales motivos por los cuales las personas no participan de actividades artísticas, culturales o patrimoniales es, en el caso de las personas de 18 años, por recursos económicos, y en el caso de las personas de 65 años y más, por recursos económicos y tiempo. Poder generar ese incentivo viene a articularse con todas las demás iniciativas que desarrolla el Ministerio.
– ¿Tienen indicadores para medir el impacto de estas políticas?
Es difícil trabajar con los datos de manera previa si no se implementan. Los datos que nos va a entregar la implementación de esta política pública van a ser muy interesantes para saber qué está sucediendo en la vida cultural de las personas.
También vamos a presentar durante agosto la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Electoral, que se dejó de realizar durante mucho tiempo y nos entrega una profundidad de datos muy interesante para nuestra toma de decisiones, y para que todo el sistema público y el sector cultural puedan analizar qué está sucediendo con la ciudadanía en esta materia.