Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Con 51 aerogeneradores: Nuevo proyecto de energía eólica de ENGIE Chile se posicionará en la región de Antofagasta
Serán tres parques de generación y almacenamiento de energía limpia. Foto: depositphotos

Con 51 aerogeneradores: Nuevo proyecto de energía eólica de ENGIE Chile se posicionará en la región de Antofagasta

Por: Pablo Oyarzún | 25.07.2025
Ubicado en la Reserva Eólica de Taltal, esta iniciativa abastecerá el equivalente a 300.000 hogares del país con energía 100% renovable cuando entre en operación comercial en el primer semestre de 2027. Esto aportará una reducción de 91 mil toneladas de emisiones de CO2 al año.

Las históricas Ruinas de Huanchaca, ubicadas en la región de Antofagasta, fueron el epicentro donde ENGIE Chile celebró el inicio de las operaciones de tres parques de generación y almacenamiento de energía limpia.

Tras el comienzo de las obras del Parque Eólico Pampa Fidelia, un proyecto que contará con 51 aerogeneradores será posible captar la fuerza del viento y proveer de 306 MW de energía renovable al Sistema Eléctrico Nacional, reforzando el compromiso de la compañía con la transición energética y el cuidado del medio ambiente.

El proyecto proveerá de 306 MW de energía renovable al Sistema Eléctrico Nacional.
El proyecto proveerá de 306 MW de energía renovable al Sistema Eléctrico Nacional. Foto: ENGIE Chile

Reducción de emisiones

Ubicado en la Reserva Eólica de Taltal, esta iniciativa podrá abastecer el equivalente a 300.000 hogares del país con energía 100% renovable cuando entre en operación comercial en el primer semestre de 2027. Esto aportará una reducción de 91 mil toneladas de emisiones de CO2 al año.

“Solo en 2025 hemos logrado conectar 468 MW de energía verde a la matriz energética del país y hoy estamos contentos de celebrar este gran logro para nuestra compañía, así como también para Chile anunciando un nuevo proyecto: el Parque Eólico Pampa Fidelia. Todo este trabajo es clave en nuestra ambición de contar con una capacidad instalada de 3.5 GW en 2027, de los cuales más de un 60% serán de energía renovable y almacenamiento. Nuestra transformación, de la mano de la salida del carbón, es mucho más que un plan, es una realidad”, comentó Juan Villavicencio, Managing Director Renewables & Batteries de ENGIE Chile y quien asumirá la gerencia general de la compañía el próximo 1 de agosto.

[Te puede interesar] Académicos apuestan a que energías solar y eólica obligarán a bajar tarifas eléctricas

Energías renovables

En el evento llamado “Más energía renovable para Chile”, la empresa festejó la entrada en operación comercial de BESS Tamaya, Parque Eólico Kallpa y BESS Capricornio. En conjunto, estos tres sitios ubicados en la región de Antofagasta y que fueron conectados al sistema durante este primer semestre de 2025, suman 468 MW de capacidad instalada.

La ceremonia fue dirigida por Rosaline Corinthien, CEO de ENGIE Chile; y Juan Villavicencio, Managing Director Renewables & Batteries de ENGIE Chile. Además, contó con la presencia de la Seremi de Energía de la región de Antofagasta, Dafne Pino; la Seremi (S) de Salud, Leonor Castillo; la Seremi de Agricultura, Karina Araya, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic; el alcalde de Taltal, Mario Acuña; el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal; entre otras autoridades regionales, locales, representantes de la comunidad y ejecutivos de la compañía.

[Te puede interesar] Adiós a la sequía en Antofagasta: Cómo pasó a ser la primera ciudad latinoamericana con 100% de agua potable sacada del mar

“En pocos años hemos transformado radicalmente el portafolio de ENGIE Chile. En 2018 contábamos con un 1% de capacidad instalada en energías renovables y hoy en 2025 esa cifra se ha incrementado a un impresionante 45%. Nos hemos alejado gradualmente de la generación de carbón, hemos expandido significativamente nuestra huella de energía limpia y surgido como líderes en soluciones de almacenamiento de energía. Esta transformación ha sido impulsada por un profundo respeto por las personas y su entorno, construido a través de un diálogo continuo y significativo con las comunidades”, expresó Rosaline Corinthien, CEO de ENGIE Chile.

“Como región y país celebramos un avance concreto en nuestra ruta hacia la descarbonización: la entrada en operación comercial de tres proyectos emblemáticos. Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, la convicción es clara; la transición energética debe ser Socioecológica Justa. Una transición que no solo transforme la forma en que generamos energía, sino también los territorios; que respete la historia, la cosmovisión y los derechos de las comunidades a ser protagonistas del desarrollo. Una transición que impulse el empleo, la formación, los encadenamientos productivos y que, por sobre todo, no deje a nadie atrás” concluyó la Seremi de Energía, Dafne Pino.

[Te puede interesar] VIDEO| ¿La evolución de la energía eólica?: Conoce los aerogeneradores silenciosos y sin aspas que no afectan la fauna