
Greenpeace Chile denuncia que el sobregiro ecológico responde al fracaso del mercado
La filial chilena de la organización de defensa de la naturaleza Greenpeace advirtió de "la línea roja" que supone el sobregiro ecológico de la Tierra (‘Earth Overshoot Day’), que se conmemora hoy y que denuncia que la humanidad ha consumido todos los recursos naturales que genera el planeta en todo un año, y subrayó que supone un fracaso del modelo de mercado actual.
En un comunicado, Greenpeace Chile recuerda que el sobregiro significa que nuestra sociedad entra en déficit ecológico y que la humanidad consume de media los recursos naturales de 1,8 planetas, según los datos extraídos en más de 200 países por la organización Global Footprint Network (GFN).
Earth Overshoot Day
Asimismo, advierte que no se trata de una efeméride más, aunque el día ha tendido a estabilizarse durante los últimos 15 registros, ocurriendo consistentemente justo después de transcurridos 7 meses del año.
“Es una alerta roja que nos exige dejar de mirar el mundo como piezas desconectadas. Cada decisión, cada modelo económico, cada política pública tiene efectos directos sobre los recursos del planeta”, declaró la geógrafa y portavoz de Greenpeace en Chile Silvana Espinosa.
La organización atribuye este problema a la sobreproducción de CO2 y a la sobreexplotación de agua, bosques y pesca, fenómenos que agotan el "capital natural” del planeta y que comprometen “la seguridad de recursos a largo plazo”.
Desde una perspectiva económica -apuntan desde GFN- el sobregiro es además un claro ejemplo del “fracaso del mercado” y señalan que, a día de hoy, “ya le debemos al planeta al menos 22 años de regeneración ecológica”.
Chile al debe
Pese a que la fecha a nivel mundial ha sido este año el 24 de julio, Chile ya alcanzó su límite hace meses, superando el pasado 17 de mayo los recursos naturales que genera en todo un año.
Desde Greenpeace, piden “mirar esta crisis con responsabilidad y con sentido de urgencia” y no seguir postergando los cambios estructurales que son urgentemente necesarios.
“Necesitamos nuestros recursos, debemos restaurar ecosistemas degradados, proteger los océanos, detener la pérdida de biodiversidad y transformar profundamente nuestros sistemas de producción y consumo”, sentenció Espinosa.