
Mayor preservación del patrimonio: Sitios emblemáticos de Chile se beneficiarán tras aumento de la inversión en 204%
La conservación de sitios y edificaciones de patrimonio mundial en Chile recibe excelentes noticias. Y es que el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural ha anunciado un aumento histórico del 204% en los fondos destinados a la preservación, pasando de $616 millones en 2024 a $1.870 millones de pesos en 2025.
Tal inversión tiene el propósito de financiar proyectos de fortalecimiento, operación, manejo y postulación de estos espacios reconocidos por la UNESCO.
Sitios emblemáticos
La medida espera robustecer la gestión de sitios emblemáticos como el Parque Nacional Rapa Nui, las Iglesias de Chiloé, el Área Histórica de Valparaíso, las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura, el Campamento Sewell, el Sistema Vial Andino “Qhapaq Ñan” y los Asentamientos y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro. Además, se añaden los lugares que aparecen en la Lista Tentativa de la UNESCO, que cuentan con procesos de nominación activos.
Este aviso favorece al Valle del Aconcagua y el Sistema Vial Andino "Qhapaq Ñan", un camino que cuenta la historia prehispánica de Curimón y de su valle, siendo en algún momento la única ruta de entrada al valle del Mapocho y a Santiago.
Dazma Guzmán, coordinadora del Programa Vivo Curimón de Fundación Lepe, mencionó que “el aumento también permitirá consolidar los sitios como motores de desarrollo local, cohesión social e identidad territorial. Este esfuerzo se enmarca en una estrategia más amplia de valorización del patrimonio biocultural, que reconoce la interdependencia entre la biodiversidad y las tradiciones culturales de las comunidades locales”.
“Este tipo de iniciativas refuerzan la conciencia ciudadana sobre la importancia de preservar estos espacios como parte del legado común del país. La decisión no solo representa un avance significativo, sino que también reafirma una convicción que compartimos profundamente: que el patrimonio es una fuerza viva, que depende de las comunidades y las vincula con su territorio”, agregó.
Protección cultural
“Además, tiene un efecto directo en la revitalización de las economías locales, en la transmisión de saberes ancestrales y en la protección de ecosistemas culturales en los que no se habían destinado recursos. Ver que hay refuerzo específico para la gestión operativa, la postulación de nuevos sitios y el fortalecimiento de procesos comunitarios es una buena señal y podría ser el impulsor de diversificación productiva, en la que el turismo responsable y regenerativo puede ser una opción a desarrollar”, comentó la coordinadora.
Para Fundación Lepe, esta noticia es una oportunidad para impulsar alianzas público-comunitarias que impulsen una gobernanza más inclusiva y participativa del patrimonio. Conservar va más allá que restaurar monumentos, ya que permite a las próximas generaciones un sentido de pertenencia y continuidad con los paisajes culturales heredados.
“Este aumento de recursos nos plantea un nuevo piso, pero también un nuevo estándar. Ahora, el desafío es asegurar que estos fondos lleguen efectivamente a las comunidades custodias del patrimonio, con procesos informados, pertinentes y sostenidos en el tiempo. Esa será, sin duda, una tarea en la que muchas organizaciones de la sociedad civil estaremos atentas y disponibles para colaborar”, concluyó Dazma Guzmán.