Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Diputada Gazmuri (AH) por colapso en Hospital San José:
Foto: Diputación

Diputada Gazmuri (AH) por colapso en Hospital San José: "Se castiga a los más pobres y se naturaliza la negligencia institucional"

Por: Natalia Riquelme | 22.07.2025
En entrevista con El Desconcierto, la diputada de Acción Humanista aborda la grave crisis que enfrenta el recinto, los problemas de gestión detectados por Contraloría y defiende el avance de proyectos de eutanasia, aborto y regulación del cannabis.

Tiene la lista de espera más larga de Chile. Esa es la crítica realidad que enfrenta uno de los recintos hospitalarios más importantes de la zona norte de la capital, cuya situación ha encendido las alertas de las autoridades locales y centrales dada la importancia estratégica del lugar en la Región Metropolitana y que tiene asignada la atención a más de un millón de personas.

Se trata del Hospital San José, ubicado en la comuna de Independencia y que tiene un promedio de demora en la prestación de 468 días en una cifra que se ubica muy por sobre el promedio nacional de 137 días. Por esta razón, diversos alcaldes del sector hicieron un "llamado urgente" al Gobierno para que se defina un emplazamiento para un nuevo establecimiento y además para derivar a pacientes en espera a otros centros de salud.

[Te puede interesar] Elogios de Joaquín Lavín a Jeannette Jara provocan escozor en Chile Vamos: “Juguemos a quién es más simpático”

En este contexto de emergencia sanitaria, la diputada Ana María Gazmuri (Acción Humanista), quien integra la comisión de Salud de la Cámara, conversó con El Desconcierto sobre las causas estructurales de esta crisis que ha derivado en escenas dramáticas tales como pacientes hospitalizados durante días en sillas, ambulancias retenidas por falta de camas y la suspensión constante de pabellones quirúrgicos.

La parlamentaria, conocida por su activismo en temas de derechos sociales y regulación del cannabis, también abordó el avance de proyectos progresistas que cuentan con creciente respaldo en la población de acuerdo a los últimos datos sistematizados por la encuesta Pulso Ciudadano.

[Te puede interesar] Matthei discute a garabato limpio con agricultores: “¿Creen que soy hue…? ¡Hace rato me vienes huev…!”

Crisis sin precedentes en el Hospital San José

- ¿Cuáles son sus perspectivas en torno a la denuncia que hicieron los alcaldes el viernes sobre que el Hospital San José tiene las listas de espera más largas del país?

Efectivamente, nos hemos enterado de la grave crisis que hay en el Hospital San José. La magnitud de la crisis tiene todas las alarmas encendidas porque las cifras que hay en el hospital sobrepasan por muchísimo la media nacional.

Tenemos una serie de situaciones que han hecho intolerable esta situación y eso está llevando a los alcaldes a pedir que se declare catástrofe para poder intervenir y derivar los pacientes más complicados. Esto se suma a la petición de la alcaldesa Bobadilla, que viene insistiendo en la importancia del nuevo hospital para la zona norte, algo que está muy postergado.

Evidentemente tenemos un hospital que está totalmente sobrepasado en su capacidad de atención. La cantidad de gente que tiene asignada hoy día son más de 1,3 millones de personas cuando fue construido para atender a 300 mil. Esto viene como a colapsar ahora, en julio de este año, cuando se registraron escenas dramáticas: pacientes hospitalizados por días en sillas, ambulancias retenidas por falta de camas, suspensión de pabellones, servicios de urgencia desbordados.

- ¿Está usted de acuerdo con que se decrete como zona de catástrofe?

Entiendo que eso es delicado y que los alcaldes lo pongan así, entiendo que el ministerio diga que no se puede hablar de catástrofe. Pero más allá del nombre o título que le pongamos, aquí tenemos que hacernos cargo de una situación que se salió de control, que excede el nivel de crisis que tenemos en otros recintos hospitalarios y llega a niveles más preocupantes.

Sobre todo por la importancia que tiene el San José, por la población que atiende y por los retrasos de las listas de espera, que son muy significativos en comparación con la red nacional.

La media nacional son 137 días en lista de espera y tenemos acá un total de 468 días. Ese es el promedio de salud de la zona norte. Esto es sumamente preocupante.

Problemas de gestión y corrupción

- ¿Han abordado en la comisión los riesgos de fraude y corrupción detectados por Contraloría en el San José?

A esto además tenemos que sumarle las situaciones que detectó la Contraloría General de la República: problemas que tenían relación con riesgos de corrupción, con sumarios que se inician pero que no se terminan nunca, con pagos sin respaldo legal, con licitaciones irregulares.

Sabemos que esta no es una situación única del San José, hay otros hospitales como el Sótero del Río que también había problemas de irregularidades graves con las listas de espera, pero no del nivel de gravedad de lo que estamos viendo hoy día.

Aquí lo importante es que finalmente tenemos un modelo de gestión de las listas de espera y de gestión de los hospitales que todavía tiene desafíos porque se reproducen desigualdades, se castiga a los sectores más pobres, y se llega a naturalizar esta negligencia institucional.

Las propuestas que salen de la comisión especial investigadora son relevantes porque parten por proponer que se reconozca la emergencia en su magnitud: declarar oficialmente la crisis de listas de espera como una emergencia nacional y establecer planes de contingencia inmediata en hospitales críticos como el San José y el Sótero del Río.

También ha habido un problema de gestión, el cambio de las directivas. Ahora estamos esperando que el primero de agosto asuma un nuevo director, el doctor Rodríguez Infante, que fue designado y elegido por la dirección pública. Esperamos que pueda tomar las riendas de la situación que está atravesando el San José, que en el último período ha tenido tres directores distintos. Eso también es parte de los problemas gravísimos que está enfrentando el hospital.

Soluciones estructurales necesarias

- ¿Cómo ve las propuestas de derivar pacientes a otros lugares y la construcción de un nuevo hospital?

Hay avances interesantes, por ejemplo, se acaba de empezar a implementar el SAP, el sistema de acceso priorizado, que es un proyecto de ley en el que me tocó estar en la comisión mixta, que atiende las listas de espera de las patologías GES para poder derivar a los centros privados cuando estén colapsados los centros públicos.

Me parece que es un aporte para las patologías GES, que a veces pueden ser operaciones de cadera que quedan pendientes por mucho tiempo y que impactan fuertemente en la calidad de vida.

No basta con solucionar la situación puntual del hospital, hay que repensar el problema en toda su dimensión. Por un lado es verdad, tenemos infraestructura insuficiente: en el San José son solo ocho pabellones quirúrgicos para toda su demanda. Hay falta de personal especializado, falta de recursos humanos, un hospital que fue construido para atender a 300 mil personas y hoy día tiene asignada una población beneficiaria de más de 1,3 millones.

Estas situaciones estructurales requieren seguir teniendo una mirada de salud pública, de reforma a la salud, que aborde estas complejidades, que por fin tengamos los recursos que se requieren.

La batalla presupuestaria

- ¿Cómo evalúa el tema presupuestario en salud? Se lo pregunto porque cada vez hay más reducción del presupuesto para salud.

Aquí una gran pelea que tenemos desde el Congreso hacia el Ejecutivo, hacia Dipres, es tener los fondos necesarios. La mayoría de los hospitales a media año, a tres cuartos del año, ya se quedan sin su presupuesto para seguir funcionando. El presupuesto se ha reducido. Recordemos que la negociación de presupuestos del año pasado fue la oposición la que obligó a una rebaja sustantiva y eso termina impactando las partidas de salud.

Es bien curioso que parlamentarios de oposición salgan frente a estos problemas extrañándose de cómo pueden ocurrir estas situaciones y pareciendo olvidar que ellos obligaron también a reducir este presupuesto. Yo tengo una postura muy clara y he tenido posiciones encontradas con el Ejecutivo, particularmente con Hacienda. El Ministerio de Salud asume la crisis, pero el Ministerio de Hacienda no suelta la mano para tener los recursos necesarios.

Cuando hablamos de la salud de la población, de la salud pública chilena, no se puede escatimar ningún esfuerzo. Habrá que revisar los presupuestos de qué otras áreas se puede disminuir para fortalecer la salud, pero hoy día no puede ser que una carencia presupuestaria termine impactando de la forma que está impactando.

Agenda progresista: derechos, no valores

- En cuanto a otros temas, salieron los resultados del estudio Pulso Ciudadano sobre eutanasia (70% a favor), aborto libre hasta la semana 14 (42% a favor) y legalización de la marihuana (40% a favor). ¿Cómo ve el avance de estas discusiones?

Mira, he sido activista en las tres causas. Tanto en la eutanasia, como en el aborto, y en la regulación del acceso al cannabis. Porque aquí estos son mal llamados temas valóricos, y la verdad que son temas de derecho.

Me parece que la discusión del acceso a la eutanasia no se puede seguir postergando. Hace años, cuando aún no era parlamentaria y se presentaba el proyecto del diputado Hirsch, yo escribí una columna a favor de la eutanasia. Creo que es un debate urgente y necesario, que la dignidad humana debe garantizarse, que el derecho a elegir debe estar.

La misma matriz está en los otros dos proyectos: lo que tiene que ver con la regulación del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en plazo acotado, también en ejercicio de un derecho de nuestra salud sexual y reproductiva, y cuando hablamos de regular el acceso al uso adulto del cannabis, también estamos hablando de derechos.

Estamos hablando de casi cuatro millones de personas en Chile que hoy día se ven amenazadas de ser perseguidas, criminalizadas, estigmatizadas, colapsando el trabajo de la fiscalía, de la policía, generando una falsa sensación de éxito en la lucha contra el narcotráfico, cuando la verdad es que le están quitando sus tres plantas a la señora María que tiene cáncer, o a la mamá que cultiva para su hijo que tiene epilepsia.

- ¿Cree que alguno de estos tres proyectos puede aprobarse antes del fin del gobierno?

Espero que eutanasia al menos, espero que aborto avance. El proyecto de regulación del uso adulto del cannabis lo tenemos ingresado, pero no ha sido puesto en tabla, no tenemos comisiones muy amigables al respecto. Esperemos que al menos uno de estos tres alcance a ver la luz en este período, y créeme que no vamos a bajar los brazos en el próximo período para seguir insistiendo con lo que quede pendiente.

Los tres proyectos son muy importantes para una agenda progresista, para una agenda de derechos, y debieron impulsarse con fuerza, y aquí vemos que tenemos el respaldo ciudadano para aquello.