
Alergia alimentaria: Los 8 alimentos que desatan el 90% de los casos y qué síntomas provoca según la edad
Si bien no afecta a gran parte de la población, la alergia alimentaria se configura como un riesgo para el 6% de niñas y niños que la padecen en Chile, ocasionando una serie de reacciones en el organismo que incluyen desde problemas respiratorios hasta afecciones en la piel.
A su vez, solo un 4% de los adultos padece alergia alimentaria, la que es desatada mayoritariamente por 8 alimentos que concentran el 90% de los casos.
La alergia alimentaria es una enfermedad que afecta al sistema inmunitario el cual identifica ciertos alimentos como una amenaza para el organismo, pero de forma errónea.
Los síntomas incluso se pueden desatar con el contacto directo con estos alimentos, según explicó la doctora Jessica Salinas, inmunóloga de Clínica MEDS.
¿Cómo impacta en el organismo?
En general, la alergia alimentaria se manifiesta a través de síntomas inmediatos. Por ejemplo, mediante reacciones cutáneas como ronchas e hinchazón de labios y ojos.
En casos más graves, el paciente puede sufrir un shock alérgico, que sumado a los síntomas cutáneos, se incluyen problemas en las vías respiratorias.
La alergia alimentaria también presenta malestares digestivos, los cuales aparecen de forma un poco más retardada.
A su vez, el nivel de síntomas dependerá de la cantidad de alimentos que se consuman o la exposición previa a estos.
De todas formas, “si alguien sospecha que tiene alguna alergia alimentaria, lo primero es consultar con su médico, para establecer los diagnósticos diferenciales, para establecer el plan de estudio y, por supuesto, el tratamiento más adecuado en cada caso. Los tratamientos varían de acuerdo a la edad, a la severidad, a los síntomas y según los alimentos al cuál son alérgicos”, explicó a especialista.
¿Qué alimentos desatan la enfermedad?
Leche
Soya
Huevos
Trigo
Maní
Nueces
Pescado
Mariscos
El efecto de estos alimentos puede variar según la edad del paciente. Por ejemplo, según indica la especialista, la leche desata la alergia en niños pequeños y lactantes.
Cuando son un poco más grandes, los menores pueden desarrollar alergia al huevo -ya sea a la clara o a la yema-, como también a los frutos secos.
Ya en la adolescencia, aquellos que padecen alergias respiratorias pueden presentar inconvenientes con las frutas y verduras en la época de primavera. Finalmente, los adultos suelen desarrollar alergia a pescados y mariscos.
A su vez, algunas alergias se superan con el tiempo. Es el caso de la leche, cuyos menores de 2 a 3 años logran mejorarla en la mayoría de los casos.
Distinto es lo que ocurre con el maní, cuya alergia suele durar para toda la vida y solo el 20% de los pacientes logra mejorarla.