Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Darío Quiroga / Foto: El Desconcierto

Darío Quiroga: "Cuando los ataques no tienen verdad, terminan fortaleciendo al candidato"

Por: Gino Stock | 13.07.2025
El sociólogo y cientista político Darío Quiroga, conocido por su participación en programas como "Ultrasolo" de Turno y "32 Minutos", analizó en una entrevista con El Desconcierto el rol de los medios, las estrategias comunicacionales y las diversas proyecciones de cara próximas elecciones presidenciales de Chile.

La victoria de Jeannette Jara en las primarias de la izquierda representó un punto de inflexión en la política chilena. La exministra del Trabajo, militante del Partido Comunista, se impuso con un contundente 60% de los votos, derrotando a figuras como Carolina Tohá y Gonzalo Winter. Su triunfo no solo marca el regreso de un comunista a una candidatura presidencial unificada de la izquierda, sino que también plantea interrogantes sobre las estrategias comunicacionales necesarias para enfrentar a una derecha que lidera las encuestas.

Detrás de este fenómeno político se encuentra Darío Quiroga, sociólogo, analista político y asesor comunicacional que formó parte del comando de Jara durante las primarias. Con más de 20 años de experiencia en comunicación estratégica, Quiroga es conocido por su trabajo en medios alternativos como conductor del programa "32 Minutos" junto a Alejandra Matus, Ultrasolo en Turno y por su participación en espacios de debate político como "Sin Filtros". Su mirada sobre las dinámicas comunicacionales contemporáneas y su experiencia directa en la campaña de Jara lo convierten en un observador privilegiado del momento político actual.

"Hay que salir de la zona de confort. Si estás en política, tienes que ser capaz de generar conexión con el que piensa muy distinto", reflexiona Quiroga sobre los desafíos que enfrenta la izquierda.

[Te puede interesar] Recluido en la nieve y enfermado por el ganado: La situación que tiene al huemul chileno al borde de desaparecer

— Danilo Herrera, jefe de la campaña digital de Carolina Tohá, aseguró en Turno que habían reticencias para abrir la campaña a medios alternativos ¿Qué rol pueden cumplir estos medios ahora de cara a las presidenciales?

Efectivamente concuerdo con Danilo, creo que es un gran error. Tratamos durante meses de contactarla, desde marzo, para que fuera a 32 Minutos y no fue. Es un error porque programas de este tipo tienen la gracia de que es una conversación que intenta permitir que el otro hable. Nosotros, por ejemplo, en 32 Minutos no nos interesa pegarnos ninguna lucida y conversar.

Si bien quizás no tiene el alcance de una televisión abierta, gran parte de la comunicación hoy pasa no tanto por los programas en sí mismos, sino por los reels, por los momentos que se mueven en redes sociales. Un programa que tiene 20 mil vistas cada capítulo puede generar un reel que tuvo 500 mil vistas.

Estos medios alternativos cada vez crecen más y tienen un rol muy importante en una disputa que es un fenómeno de época que tiene que ver con la manipulación de la verdad. Va a ser importante que candidatos no solamente presidenciales, sino al parlamento, tengan un lugar donde ir a hablar de manera más tranquila y contrastar, pero con respeto y siempre respetando la verdad.

La campaña de Jeannette Jara y las fake news

— ¿Cómo se proyecta la candidatura de Jeannette Jara ante este escenario de fake news y campañas coordinadas con dinero?

Creo que hay una cosa que ha mostrado Jeannette, y no sé si lo ha hecho de manera inconsciente, pero ha logrado construir un encuadre donde el ataque, cuando no es real, te fortalece. Pasó en la primaria: cuando efectivamente en esa competencia muchos empezaron a angustiarse porque ya iba creciendo, entonces dejaron de poner el énfasis en valorar las cualidades de su candidatura y empezaron a descalificar.

Se descalificaba que por ser comunista iba a ser menos competitiva. Pero ¿quién tiene esa verdad? Si fuera obvio lo que decían, siempre ganarían candidatos del centro político, y el centro político está despoblado.

Lo que va a venir seguramente es agresividad y violencia dura. Pero cuando esa agresividad no tiene contenido de verdad, y tú entiendes eso, y no te desesperas y respondes como el junco que recibe la piedra y vuelve a su lugar, entonces lo que devuelves es tranquilidad.

La importancia de las formas en política

— Has mencionado este concepto de las formas por sobre el fondo, por sobre lo programático. ¿Podrías profundizar en esto?

No es la forma por sobre lo programático o el fondo, es que la forma tiene que representar eso. La mayoría de la ciudadanía entiende que los programas son importantes, pero también entiende que en general no se van a cumplir.

Cuando la política entra en una dinámica de la ultraderecha, que ha apretado una tecla que le resulta muy útil - odiar la política, lo público es sinónimo de todo lo malo - y lo han hecho de manera virulenta, entonces cuando alguien se para con capacidad de abordar eso y devolverlo con un mensaje tranquilo, esa capacidad de conexión puede ser lo decisivo.

Jeannette tiene una cierta capacidad de poder abordar eso y devolverlo con un mensaje tranquilo. Y esa capacidad puede encontrar en ese liderazgo algo que uno sí quiere para la política chilena.

El desafío de llegar a audiencias diversas

— ¿Cómo se trasladan estas características al escenario de voto obligatorio, donde hay que llegar a gente muy distante de la política?

Es muy complejo. Me sigue pareciendo muy difícil la tarea de poder impedir que el discurso dominante de época, que es el del conflicto y que es agresivo, logre pinchar con una sensibilidad de una ciudadanía muy molesta con cualquiera que parece que está en posiciones de poder.

Yo creo que cuando uno es capaz de hacer algunos planteamientos contraintuitivos, logras captar la atención de la gente. Por ejemplo, en los temas de seguridad, cuando uno sale diciendo "saben que no, esto no se soluciona así, entonces les voy a contar, les vengo a hacer una propuesta y les digo yo no lo puedo solucionar".

Es un mensaje más sofisticado, pero a veces se abre, porque también hay un minuto en que a la gente no le gusta que le mientan. Uno puede establecer cierta conversación que de repente hacen un pequeño clic.

La experiencia en Sin Filtros

— ¿Tú crees que te ha servido estar en Sin Filtros, hay que estar en esos espacios?

Creo que hay que partir por algo porque si no, si tú los dejas ahí solo en su burbuja de percepción, no hay posibilidad alguna de diálogo. Si uno tiene legitimidad no solo con el que está conversando sino con el que está viendo, uno logra permear.

Lo que hago en ese lugar es básicamente decir "perfecto, pero dejemos guardado esto que tú estás diciendo porque espero que les vaya muy bien las próximas elecciones, los quiero ver en ciertas responsabilidades para ver si era todo tan fácil".

Por eso lo comento y lo reivindico, porque sí me parece que nosotros, el mundo del progresismo, de la izquierda, tenemos que hacer cierto aprendizaje. Hay que salir de la zona de confort.

Honestidad intelectual y el futuro de Jara

— Con esa honestidad intelectual, ¿cómo debería seguir Jeannette Jara?

Con honestidad intelectual, si tú me preguntabas hoy día quién creo que va a ganar la próxima elección presidencial, yo creo que es José Antonio Kast lo más probable. Pero quisiera que eso no pasara.

Lo que sí me empieza a sorprender: en el caso de Jeannette, creo que eventualmente a veces te llega la cosa en un momento de madurez. Tengo la sensación de que el triunfo de Jeannette Jara es un triunfo de primera división, no porque no haya una batalla mayor que dar, sino porque la tecla que tocó.

Si nos sentamos y uno dice qué cosas se hicieron bien en esta campaña, todos los análisis post-primaria son análisis que no tienen que ver con la picardía de algo, sino más bien con un liderazgo que con un par de ideas sencillas pero muy profundas logró construir algo en torno a sí.

— ¿Cuáles deberían ser las acciones de Jara de aquí adelante?

Ojalá los partidos políticos del oficialismo se ordenen rápidamente y dejen que la candidata haga el camino que tiene que hacer ahora, que es pararse en Arica y caminar como Perico trepa por Chile hasta llegar a Puerto Williams, hablando con la gente, escuchando, sobre todo con audiencias más adversas.

Ahí es donde se puede producir una baja superior y quién sabe si se da una cosa absolutamente absurda de pensar hace un mes atrás: que la próxima elección el progresismo, la izquierda pudiera tener alguna oportunidad frente a la derecha que en todas las encuestas tiene estructuralmente entre un 55 y 60%.


Sobre esto y más conversó el cientista político y asesor comunicacional, en una entrevista que pueden ver en esta misma nota, y también en nuestro canal de Youtube donde encontraran más conversaciones y programas de El Desconcierto.

Revisa el programa de debate Palabras Clave: