Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Sin periodismo no hay democracia: La urgencia de defender el oficio en la era de la IA
Foto: Agencia uno

Sin periodismo no hay democracia: La urgencia de defender el oficio en la era de la IA

Por: Catalina Frigerio y Michelle Collipal | 11.07.2025
Debemos reconocer y valorar el periodismo como un bien público, un trabajo que va más allá de ser un emisor de hechos, sino un agente de confianza comunitaria: alguien que verifica, explica y acompaña. Hoy, el oficio periodístico es la antítesis del contenido generado en masa e impersonal, que da forma a la opinión pública y que es reforzado por los algoritmos en Internet.

Cada 11 de julio celebramos el Día Nacional del Periodista, fecha que conmemora la creación del Colegio de Periodistas de Chile en 1956, un hito que reconoce a quienes desempeñan un rol esencial en la difusión del conocimiento y en la defensa del derecho humano a la libertad de expresión.

En una era dominada por la extraordinaria capacidad de la Inteligencia Artificial para generar contenidos cada vez más verosímiles y personalizados, el periodismo se erige como un pilar decisivo para proteger la democracia, validando, contextualizando y dando perspectiva a la información que circula en el espacio público.

[Te puede interesar] VIDEO| "¿Quién lo mandó a éste?": La pregunta que hizo perder la paciencia a Matthei en Talca

La irrupción de la IA generativa ha desatado una crisis profunda en la profesión periodística. La práctica indiscriminada del web-scraping, utilizada para entrenar modelos sin pagar ni reconocer a los medios, está socavando el valor del trabajo editorial original. Ejemplos recientes incluyen la pelea legal entre The New York Times y Perplexity, donde uno de los medios más influyentes del mundo ha exigido que una startup de IA deje de usar sus contenidos sin permiso, y demandó a OpenAI (la empresa detrás de ChatGPT) por la misma razón.

El problema es aún más amplio: un estudio de la Columbia Journalism Review demuestra que herramientas de IA como ChatGPT, Perplexity o Gemini, fallan en más del 60 % de los casos al citar correctamente sus fuentes, generando lo que se denomina “desinformación con apariencia de autoridad”, un fenómeno que corroe las bases mismas de la credibilidad informativa. Frente a este panorama, medios de referencia como The New York Times, Reuters y CNN han respondido reforzando sus muros de pago, vetando rastreadores y buscando modelos de negocio que sostengan la investigación original de sus trabajadores.

Al respecto, un informe del Instituto Reuters sobre tendencias y predicciones para el periodismo, publicado a inicios de este año, entrevistó a 314 líderes de medios (CEOs, editores, jefes digitales y de innovación, entre otros) de 56 países, y sus resultados arrojaron que 2024 sería el año de una incorporación plena de la IA a los flujos de trabajo. El mismo informe predice que en 2025, se reduciría el tráfico de referencia a medida que la IA se integre en los motores de búsqueda y otras herramientas, ya que las nuevas experiencias de búsqueda con IA aportan respuestas directas a las consultas, en lugar de una lista de enlaces a medios y sitios web.

La lección es evidente: informar rigurosamente se está volviendo una tarea cada vez más compleja, y si la infraestructura económica que sostiene a los medios de comunicación se desmorona, el periodismo entra en riesgo.

[Te puede interesar] Chile responde Donald Trump por su arancel de 50%: "Estados Unidos va a necesitar nuestro cobre"

Esta crisis nos impone la urgencia de reforzar el factor humano en la producción de conocimiento y en el ejercicio de informar. Primero, es fundamental educar a las nuevas generaciones de periodistas en términos y fenómenos que cruzan el espacio digital como la alfabetización mediática, la ética en el uso de IA, cómo funciona el aprendizaje automático y los sesgos algorítmicos en Internet.

Hoy no basta con enseñar a reportear y redactar en el espacio análogo, es fundamental formar profesionales capaces de supervisar, cuestionar y filtrar un tipo de información totalmente nueva, una que ya no solo es generada por personas, sino por máquinas.

En segundo lugar, debemos reconocer y valorar el periodismo como un bien público, un trabajo que va más allá de ser un emisor de hechos, sino un agente de confianza comunitaria: alguien que verifica, explica y acompaña. Hoy, el oficio periodístico es la antítesis del contenido generado en masa e impersonal, que da forma a la opinión pública y que es reforzado por los algoritmos en Internet.

En esta nueva conmemoración del Día del Periodista, recordamos que sin periodismo no hay democracia, y que es más necesario que nunca contar con políticas públicas y esfuerzos transversales que salvaguarden la esencia humana del oficio: el compromiso ético de cuestionar, contrastar y verificar la información.

[Te puede interesar] Los narcoabogados que trabajan para Carabineros: Defensa penal con fondos del Estado