Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Foto: El Desconcierto

Palabras Clave: Dirigentes juveniles de PS y RN debaten futuro de Chile en seguridad, vivienda y medio ambiente

Por: Gino Stock | 11.07.2025
Francisco Saba, presidente de la Juventud Socialista, y Jordi Labra, primer vicepresidente de la Juventud de Renovación Nacional, analizaron los principales desafíos país desde la perspectiva de la juventud política, abordando la percepción de inseguridad, el déficit habitacional y las políticas ambientales.

Representantes de la juventud política de Chile expusieron sus visiones sobre los principales problemas que enfrenta el país en materia de seguridad, vivienda y crisis climática durante una nueva edición del programa Palabras Clave de El Desconcierto.

Francisco Saba, presidente de la Juventud Socialista, y Jordi Labra, primer vicepresidente de la Juventud de Renovación Nacional y vocero de Jóvenes por Evelyn, protagonizaron un debate que evidenció tanto convergencias como diferencias en sus propuestas.

Seguridad: Entre la dureza y la prevención integral

El tema de la seguridad ciudadana abrió la conversación, donde ambos dirigentes reconocieron la complejidad del problema. Saba destacó que "este año logramos bajar la tasa de homicidio, pero aún así la percepción sigue siendo cerca de un 89%, es decir, casi 9 de cada 10 chilenos se sigue sintiendo inseguros".

[Te puede interesar] Palabras Clave inicia su primera temporada con debate entre Horizontal y Rumbo Colectivo sobre la eficiencia del Estado

Por su parte, el representante socialista enfatizó la necesidad de un enfoque integral que vaya más allá de la mano dura. "Efectivamente requerimos dureza, requerimos firmeza en los procesos tanto investigativos, de coordinación de las policías, pero también no puede ser un proceso que decante en la idea de no tomar en cuenta las condiciones mínimas de una democracia", señaló Saba.

En contraste, Labra propuso medidas más contundentes, "Hay que tener cárceles que sean solo para un reo, que no tengan comunicación con otros para que no distribuyan el tráfico entre otras personas", explicó el dirigente de RN, quien también abogó por un "escudo fronterizo" con drones y aumento de la dotación policial.

También respecto a los desafíos en el área, apuntó que "En seguridad necesitamos nuevas reformas en las leyes para que (...) porque Carabineros realmente está haciendo la pega. Se han visto nuevas dotaciones de Carabineros y ellos efectivamente están haciendo el trabajo. Pero en las leyes, que es la puerta giratoria eterna que tenemos nos dificulta siempre este tema".

Crisis habitacional: Tomas versus políticas estructurales

El segundo eje del debate se centró en la crisis de vivienda, un tema que particularmente afecta a los jóvenes. Labra vinculó directamente este problema con la seguridad, argumentando que "las tomas son puntos de delincuencia" y destacó que "tenemos alrededor de más de 1.400 tomas y solo 50 con orden de ser desalojadas".

El dirigente de RN criticó que quienes ocupan terrenos "se están saltando el turno de las personas" que han estado ahorrando años para acceder a un subsidio habitacional. Además, cuestionó el cumplimiento de las promesas gubernamentales: "El gobierno prometió 300.000 viviendas, vamos en 200.000, pero más de 100.000 eran del gobierno anterior".

No obstante, Saba ofreció una perspectiva diferente del fenómeno, señalando que existe un problema estructural más profundo. "640.000 familias aproximadamente tenemos hoy en una situación de déficit habitacional", explicó, añadiendo que "de esas nuevas familias el 50% declara que son por motivos económicos".

El representante socialista identificó una "triple pinza" en el problema habitacional: el encarecimiento del suelo por especulación inmobiliaria, la imposibilidad de acceso al crédito, y el decidor hecho de que "una persona tendría que juntar por 11 años su sueldo completo para poder acceder a una vivienda".

[Te puede interesar] Con y sin primarias: El plan electoral oficialista y de oposición para conquistar La Moneda según Nodo XXI e Instituto Libertad

Frente a esto, Saba propuso soluciones como subsidiar el pie de las viviendas. "Si nosotros logramos subsidiar el pie, y esto no es una medida ni socialista, sino Estados Unidos y Canadá que generan un subsidio para bajar el 20% a un 5%, nos permitirían en un plazo de un año generar 120.000 viviendas para clase media", detalló.

Crisis climática: Entre fiscalización y justicia ambiental

El tercer tema abordado fue la crisis climática, donde nuevamente se evidenciaron enfoques distintos. Saba alertó sobre la urgencia del problema, señalando que "los recursos que teníamos para el año se agotaron el 17 de mayo, seis días antes que el año anterior".

El dirigente socialista planteó el concepto de justicia social ambiental, explicando que "quienes perciben en primera forma, de manera más crítica, los problemas de crisis medioambiental son principalmente los sectores populares". Como ejemplo concreto, mencionó que en Limarí hay "16.500 personas sin agua este año".

Además, Saba cuestionó la gestión privada del agua, argumentando que "dos tercios de nuestra economía dependen del agua y el privado dice bueno, toda la ganancia del agua es parte del privado, pero todo el costo es de carácter público".

Labra, por su parte, se enfocó en temas de reciclaje y fiscalización empresarial. "En Chile tenemos 8 millones de residuos y el 2% solamente se está reciclando", destacó, añadiendo que coincide en que "hay empresas que se están saltando los parámetros de ley".

El dirigente de RN propuso fortalecer la Superintendencia de Medio Ambiente, que "tiene la facultad de fiscalizar y otorgar multas de hasta 680 millones" para empresas que contaminen.

Convergencias en la necesidad de unidad social

Pese a las diferencias ideológicas, ambos dirigentes coincidieron en la necesidad de abordar estos problemas con unidad social. Saba enfatizó que "estos problemas de carácter país tienen que ver con la solución tripartita entre comunidad, Estado y privado", mientras Labra señaló que "los tres necesitan, como he repetido en varias instancias, la unidad social de los diferentes actores".

Finalmente, ambos reconocieron que el próximo gobierno deberá enfrentar estos desafíos de manera integral, evidenciando que más allá de las diferencias partidarias, que existe consciencia sobre la urgencia de abordar los principales problemas que afectan a la juventud chilena.

Las invitamos a ver la conversación completa entre ambos represenantes de la política juvenil en el tercer capítulo de Palabras Clave, que se encuentra en esta nota y también -junto a los episodios anteriores- en la cuenta de El Desconcierto en Youtube.

[Te puede interesar] Chile responde Donald Trump por su arancel de 50%: "Estados Unidos va a necesitar nuestro cobre"