
Arancel de 50% al cobre decretado por Trump: "Industria ha demostrado gran resiliencia a shocks globales"
Hace un par de días, específicamente el martes 8 de julio, Donald Trump apeló a su red social, Truth, para informar acerca de una nueva medida impositiva.
"Estoy anunciando un arancel del 50% al cobre, efectivo desde el 1 de agosto de 2025, tras recibir una sólida evaluación de seguridad nacional", sostuvo el presidente de Estados Unidos.
Qué tanto impacto puede tener para nuestro país, gran productor de este metal, esta medida que entrará en vigencia el 1 de agosto, es lo que conversamos con Manuel Reyes-Jara, académico de Ingeniería en minas de la UNAB, y doctor en Ingeniería en minas.
- ¿Qué tan perjudicial puede ser esta medida para Chile?
Aunque el cobre fue excluido de aranceles recientes, un arancel del 50% al cobre chileno que entre a EE. UU. tendría un impacto bastante acotado para Chile. Esto se debe a que China es el principal comprador del cobre chileno, absorbiendo cerca del 57% de las exportaciones.
La industria ha demostrado gran resiliencia a shocks globales, como durante la pandemia, y la creciente demanda ligada a la electromovilidad (donde China es líder) asegura una demanda robusta y diversificada para el cobre.
-¿Cuál podría ser el mejor y el peor escenario para Chile y qué consecuencias podría tener esta medida?
- El peor escenario con un arancel del 50% implicaría una drástica reducción de las exportaciones a EE.UU., pero su impacto general en los ingresos chilenos sería limitado, dada la menor proporción de ventas a ese mercado.
El mejor escenario refuerza la estrategia actual de Chile: profundizar lazos con China para cadenas de valor más sofisticadas (manufactura intermedia), aprovechar la fuerte demanda global de cobre para la transición energética y seguir diversificando mercados, capitalizando la resiliencia probada del sector.
Trump desafía orden comercial global
- ¿Qué señal está dando Trump a nivel económico, con medidas como esta?
Trump señaliza un proteccionismo radical y unilateralismo económico. Utiliza los aranceles como herramienta de presión para priorizar la industria doméstica estadounidense, desafiando el orden comercial global con decisiones volátiles e impredecibles. Su enfoque busca redefinir las relaciones comerciales bajo una política de "Estados Unidos Primero".
- ¿Qué desafío tiene la industria minera nacional frente a políticas arancelarias como la anunciada por Trump?, ¿cómo debiera enfrentar este y otros anuncios de Trump y de eventuales otros gobiernos en esta misma línea?
El desafío es seguir fortaleciendo la diversificación de mercados y productos de valor agregado; con China en manufactura intermedia, y componentes tecnológicos. Invertir en innovación y sostenibilidad es clave para mantener la competitividad y posicionarse en las industrias del futuro como la electromovilidad, mitigando así la vulnerabilidad ante políticas arancelarias proteccionistas.
Ahora bien, hay que advertir que, aunque existe dependencia en equipos y software minero (como Komatsu y otras marcas, ya sean directamente de EE.UU. o de compañías globales con fuerte presencia allí), para efectos de crecimiento, hay alternativas exitosas en otros países mineros, lo que permite un potencial reemplazo.
En cuanto a los insumos, la cadena de suministro ya está bastante diversificada, reduciendo la vulnerabilidad a shocks de un solo origen.
También podría haber otros medios de presión, como la no aprobación de inversiones en expansiones de faenas o reemplazos de plantas. Esto podría ocurrir porque los proyectos mineros locales compiten por recursos de inversión con otros de la misma matriz en países no castigados por aranceles o medidas similares de Trump.