Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Etcheverry y sus últimos días en La Moneda:
Foto: Andrea Robles / Segegob

Etcheverry y sus últimos días en La Moneda: "El liderazgo del Presidente me convoca y ser un aporte es muy satisfactorio"

Por: Natalia Riquelme | 06.07.2025
La ministra de Ciencia y vocera subrogante saliente del Gobierno conversó en exclusiva con El Desconcierto sobre el sacrificio personal de ejercer en dos carteras en paralelo, los principales desafíos de su paso por La Moneda y su militancia en el Frente Amplio.

Desde hace seis meses, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ha ejercido como vocera de la administración del Presidente Gabriel Boric en reemplazo de Camila Vallejo, quien se encuentra en su período de postnatal tras el nacimiento de su segundo hijo.

Pero Aisén Etcheverry se prepara para dejar atrás los pasillos y salones del segundo piso del Palacio de La Moneda y abocarse por completo a sus labores como titular de la cartera científica en Morandé 226, ya que hace poco se anunció que la portavoz regresará a la Secretaría General de Gobierno (Segegob) durante los próximos días.

[Te puede interesar] Kaiser es denunciado al Servel por sus dichos sobre apoyar un Golpe de Estado: "Es un peligro para la democracia"

En entrevista con El Desconcierto, Etcheverry abordó los desafíos que ha enfrentado en este proceso, el arduo trabajo que implicó hacerse cargo de dos reparticiones, la implementación de tecnología durante esta gestión del Ejecutivo y las perspectivas para la coalición oficialista y su propio partido: el Frente Amplio.

Asimismo, cuestionó con dureza los dichos de Johannes Káiser sobre un nuevo golpe de Estado. "Tenemos, sobre todo en momentos tan complejos como los que está viviendo el mundo, la responsabilidad y la obligación de defender la democracia a nivel nacional y a nivel internacional, que es lo que ha hecho el Estado de Chile".

[Te puede interesar] Apuntar al centro, fortalecer relato político y limitar el conflicto con Kast: el giro táctico de Matthei para noviembre

Democracia y responsabilidad política

-Quería partir consultándole sobre los dichos de Johannes Kaiser y si usted cree que estos dichos en televisión merman un poco la democracia.

El gobierno ha sido muy claro en esta materia y cuando decimos democracia siempre es una frase que engloba una convicción muy profunda, que es que la democracia es el único camino para que las sociedades avancen, y eso lo hemos dicho en el ámbito nacional y en el ámbito internacional y lo hemos dicho a propósito de la historia de nuestro país.

En ese sentido, quienes aspiran a gobernar el país, que además están embarcados en un proceso que es esencialmente democrático, que son las elecciones, no pueden poner en duda la democracia.

Incluso más, a propósito de esos dichos, creo que lo que corresponde y lo que esperaría es que todos quienes aspiran a ser presidente de todos los partidos políticos pudiesen, sin ni siquiera dudarlo, respaldar la idea de que la democracia es la forma de resolver conflictos y no otra.

Chile no necesita violencia, Chile no necesita miedo, ni desapariciones, ni tortura. Chile necesita encontrarse, necesita avanzar en materia económica, en materia social, necesita avanzar en seguridad y en eso tenemos que alinearnos todos.

Cuando se trata de la libertad de emitir opiniones o la libertad de informar, tenemos que ser muy estrictos porque es un derecho esencial en una democracia.

Y por lo tanto, legalmente es importante que ese espacio se resguarde. Es importante que las personas puedan tener toda la libertad y sin temor a consecuencias de expresarse de la manera que ellos estimen pertinente.

Distinto es lo que ocurre a nivel político. A nivel político y quienes tenemos posiciones de liderazgo, tenemos una responsabilidad. Tenemos una responsabilidad de entregar información que sea veraz, información que se base en evidencia. Tenemos la obligación de tratarnos unos a otros con respeto, porque marca el tono de una discusión.

Y tenemos también, sobre todo en momentos tan complejos como los que está viviendo el mundo, la responsabilidad y la obligación de defender la democracia a nivel nacional y a nivel internacional, que es lo que ha hecho el Estado de Chile, que es lo que ha hecho el Presidente Boric, de manera muy consistente y de una forma que además es muy reconocida y respetada por los otros países.

La experiencia como vocera

-¿Cómo ha sido la experiencia de ser vocera? ¿Qué fue lo bueno, lo malo, lo feo y los principales desafíos?

Ha sido exigente. Ha sido muy exigente. La vocería requiere de mucha concentración, requiere de mucho trabajo en equipo y requiere de mucho estudio. Requiere de mucha coordinación política. Lo que se ve de la vocería es el momento final de un trabajo muy dedicado que hay detrás. Y el momento final, además, tiene la característica de ser muy expuesto. Un tema que, sobre todo para las mujeres en política, además tiene su grado de desafío.

Pero además, en mi caso, esto se ha hecho en paralelo con el Ministerio de Ciencias. Entonces, la exigencia viene sobre todo de tener dos equipos en paralelo, dos ministerios en paralelo, que sigan avanzando con sus agendas. El Ministerio de Ciencias ha tenido importantes avances en este periodo, son menos expuestos que los de la vocería, pero importantes avances.

Y ha sido también muy satisfactorio. Yo me embarqué en esta aventura, en este gobierno, siguiendo el liderazgo del Presidente Boric, que es un liderazgo que a mí personalmente me convoca mucho y el haber podido hacer un aporte desde las comunicaciones de gobierno, desde poder explicar, desde poder posicionar temas que son fundamentales y haber contribuido desde ese espacio de una manera que yo creo que estuvo bien, es algo que es muy satisfactorio en lo personal.

Pero también ha sido muy satisfactorio a nivel de los equipos. Yo soy la cara visible de dos grandes equipos, el equipo de Ciencia y el equipo de la Secretaría General de Gobierno, donde hay profesionales comprometidos, dedicados, que le han puesto el hombro y que hemos ido juntos haciendo posible el trabajo (...) El equipo que a lo mejor no se ve tanto, pero que han hecho posible que esto ocurra.

-Lo arduo sería la carga de trabajo.

Lo arduo, sin duda, la hora de trabajo. Llevo un poco más de seis meses prácticamente sin tener fines de semana, llegando muy temprano, muchas veces apagando las luces aquí, la última en salir, o en el Ministerio de Ciencia lo mismo, porque han estado las dos agendas bien activas. Entonces, también volver a tener un solo trabajo en lugar de dos es algo que en mi casa también van a agradecer.

Balance en el Ministerio de Ciencias

-Quería preguntarle sobre Ciencia. Si me pudiese hacer un balance de lo que ha sido esa gestión y un poco lo que se viene para los próximos meses en esa cartera.

Ciencia es un ministerio muy joven, tiene seis años, que en términos de institucionalidad pública es jovencito y en este gobierno nos propusimos una tarea que es muy importante que es que ciencia no sea un ministerio aislado que solo ve ciencia sino que incida en todas las políticas públicas que son relevantes. Entonces estaba participando activamente en el gabinete de crecimiento y empleo porque la ciencia y la tecnología a través de la inteligencia artificial y los data centers son un motor de desarrollo único.

En desinformación, que es un tema que es social y que es difícil, lo abordamos desde la expertise científica con la Comisión. En la Estrategia Nacional del Litio, con la creación del Instituto Tecnológico de Investigación Pública en Litio Salare, donde le metimos este pilar de generación de conocimiento, una estrategia que tiene que ir evolucionando en el tiempo.

Y lo que viene: vamos a entregar próximamente una hoja de ruta para el desarrollo de la biotecnología, que construimos de la mano con la industria. Vamos a continuar con la implementación del Instituto Nacional del Litio.

Vamos a tener en pocos meses más una gran hackatón con varios municipios, con la Asociación Chilena de Municipalidades y comunidades hackers que van a estar usando el modelo de lenguaje LATAM-GPT para resolver problemas de las municipalidades y de esa forma aportamos en modernización del Estado y en los municipios de cara con los ciudadanos.

Data centers y sustentabilidad

-Usted me mencionaba lo de los data centers y tengo entendido que se flexibilizaron permisos ambientales para generarlos. Le quería preguntar cómo dialoga esta intención de sustentabilidad transversal con la flexibilidad para disminuir la permisología.

Lo primero es explicar el específico de esta discusión que hubo y lo segundo es cuál es la visión que tenemos. El específico es que dentro de las normas ambientales existían normas para el almacenamiento de combustible que afectaba a un montón de industrias y de acuerdo a criterios medioambientales se flexibilizó la necesidad de hacer trámites ambientales a propósito del almacenamiento de combustible para ciertas industrias. Una de las cuales es Data Center, pero no es que se liberó a los Data Center del proceso de evaluación ambiental, eso no es así.

Si hoy día un Data Center tiene un alto consumo de agua o un alto consumo energético o está en un lugar que es una zona con un cierto carácter de protección pasa por el proceso de evaluación ambiental o por el proceso de declaración de impacto ambiental como correspondería cualquier otra industria. Sí, si es que la razón es el almacenamiento de combustible, al igual que muchas otras industrias, efectivamente hay una flexibilización y eso se hizo siendo muy rigurosos con los estándares ambientales como corresponde.

Lo segundo, a propósito de la discusión que se ha dado en torno a los permisos, este es un gobierno que ha apostado con fuerza a mejorar la productividad y a lograr un mayor crecimiento económico. Eso está dando resultados, lo vemos en la cifra del Imacec todos los meses, lo vemos a propósito de la cifra de inflación, lo vemos a propósito de las cifras de inversiones, pero igual como decíamos con la inteligencia artificial, no es cualquier inversión y no es cualquier crecimiento económico, sino que uno que efectivamente sea riguroso en materia medioambiental.

Es por eso que la Estrategia Nacional del Litio estableció una red de salares protegidos del 30%. Es por eso que la reforma de permisos que se está llevando adelante ahora no toca al componente ambiental, sino que son permisos sectoriales. Es por eso que medioambiente ha estado presente en todas las estrategias para asegurar que las dos cosas sean posibles.

Y aquí quiero volver a ponerme el sombrero de ciencia, porque también es una visión de mundo el decir que uno puede tener industrias sustentables y la forma en cómo se hace, el ingrediente mágico que permite que eso ocurra es la ciencia y la tecnología. La ciencia y la tecnología tienen que estar a disposición de que las industrias sean más sustentables, de que la extracción del litio sea con tecnologías que tienen bajo impacto, que las industrias en general puedan reducir y avanzar en descarbonización.

Financiamiento de centros de investigación

-Se redujo el financiamiento dos proyectos apoyados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo que tienen que ver con la vacuna contra el virus sincicial y el telescopio. Esas comunidades científicas acusan una arbitrariedad en esa decisión.

No se está reduciendo el financiamiento de la ANID. El financiamiento de la ANID ha crecido progresivamente en estos años. Siempre es necesario más recursos para ciencia y tecnología. No estoy diciendo que sea suficiente, necesitamos más, pero no ha habido una reducción de los recursos de la agencia. Eso es lo primero.

Aquí se trata de una discusión a propósito de dos centros de investigación que, habiendo transcurrido el periodo de 10 años en que estuvieron con financiamiento, tienen que pasar por un proceso que se llama de renovación competitiva. Que es un proceso donde los centros existentes, más centros nuevos que se puedan crear, compiten y son evaluados de acuerdo a criterios científicos.

Y esto es muy importante, es decir, son criterios científicos. La ciencia la evalúa la ciencia. Son pares nacionales e internacionales en formato de panel que dicen este proyecto es bueno y merece financiamiento, este proyecto no es lo suficientemente bueno y no merece financiamiento.

No es la ANID la que decide. En ese proceso, estos dos centros, cuando fueron a competencia, no pasaron a la siguiente etapa de evaluación porque los evaluadores internacionales consideraron que las propuestas que presentaban no eran suficientes para pasar al siguiente espacio.

Ahora, dicho eso, tanto el ICI como el MAS, que son estos dos centros, tienen un aporte a lo público que es muy relevante. El ICI trabaja permanentemente con el Ministerio de Salud en temas de evaluación de virus respiratorio, o con el Ministerio de Transporte. El Centro de Astronomía, el MAS, trabaja a través del proyecto ALERCE con el Vera Rubin, que es este observatorio que se acaba de inaugurar.

Y por lo tanto, en esos componentes que tienen un valor que es más allá de lo científico incluso, que es un valor que tiene que ver con lo público, sí estamos trabajando con ellos para ver cómo se puede resguardar y ver qué herramientas podrían estar disponibles para que a través de concursos y con procesos legales puedan tener financiamiento que permita continuar.

Resultados electorales y Frente Amplio

-¿Cómo analiza los resultados del domingo y en particular el rendimiento del Frente Amplio? Se lo pregunto porque usted es militante del Frente Amplio.

Yo creo que lo que pasó el domingo son dos motivos para celebrar. El primero es que existiera la primaria. El que un grupo de partidos se pongan de acuerdo en inscribir un pacto para realizar primarias legales es un tremendo logro. En un momento donde vivimos polarización, donde la discusión política es álgida, aquí hubo un grupo de partidos, partidos del progresismo, que lograron ponerse de acuerdo y tener un proceso de primarias legales. Primera ganada.

Segunda razón para celebrar, que debe haber pasado una hora, una hora y media máximo, después de que se conocieron los resultados, vimos una foto preciosa donde estaba Jeannette Jara como ganadora, con Carolina Tohá y Gonzalo Winter, Jaime Mulet perdió el avión, le suspendieron el vuelo, la única razón por la que no estaba, con una foto que demuestra una unidad robusta de este sector. Y esa foto la tiene el progresismo, no la tiene la derecha. Esa es la segunda razón.

Ahora, respecto del específico votos más, votos menos, de un partido o de otro, esos son análisis que tienen que hacer los propios partidos. Pero yo diría, de la lectura y de lo que uno escucha y de las conversaciones, es que tenemos todos consenso en que el haber hecho la primaria y el cómo avanzamos adelante con una candidatura única es una razón de alegría.

Es bueno para Chile. Hay una propuesta que se puede proyectar, una propuesta basada en las ideas del progresismo que buscan precisamente generar mayor igualdad social, crecimiento económico sustentable, un fortalecimiento y protección de la democracia y de los derechos humanos que es clarísima. Y por lo tanto, yo no tengo esa preocupación. Yo estoy contenta.

-Tengo entendido que usted entró hace no tanto (el 2022) a militar al Frente Amplio. Al alero de todos estos resultados y considerando lo que apareció en la prensa sobre roces internos dentro del Frente Amplio, ¿fue una buena decisión haber entrado a militar allí?

Por supuesto. Yo creo que los espacios de construcción colectiva son muy importantes. Soy parte de un equipo de gobierno donde convivimos distintos partidos, eso lo ha reforzado que fue una buena decisión.

Yo trabajo en un gabinete liderado por el Presidente Boric, donde las distintas visiones tienen espacio, donde las distintas visiones permiten una discusión que es propositiva y productiva, y donde podemos trabajar como equipo en cosas tan complejas como la reforma de pensiones y tan importantes y esenciales como que una ministra se pueda ir de prenatal como la ministra Vallejo porque todo eso no es resultado de una persona o de un partido sino que de un colectivo.

Proyección del progresismo

-¿Usted cómo proyecta la continuidad del progresismo? ¿Ve que puede haber una centro izquierda con principios y valores súper concretos, o la ve más abriéndose hacia el centro?

Creo que hay ciertos principios que son esenciales. El principio de la igualdad, de la justicia social, de cómo distribuimos los recursos en todos los territorios, de cómo básicamente trabajamos y permitimos que cada persona pueda proyectar su trayectoria de vida de acuerdo a sus capacidades, de acuerdo a lo que quiere. Y cómo, como colectivo también, construimos un país donde nos podemos cuidar unos a otros, donde no tienes que rascarte con tus propias uñas, sino que donde hay comunidad.

Y esos principios que se aplican a todo, se aplica a cómo cuidamos el medio ambiente, cómo discutimos en el Congreso, cómo pensamos en el crecimiento de la industria, en cómo desarrollamos la ciencia, en todos esos ámbitos, es algo que está presente en esta coalición de gobiernos y que en mi cabeza representa el progresismo. Y eso es lo que se tiene que proyectar.

Si eso es de centro, de centro-izquierda, de más izquierda, de menos izquierda, creo que son discusiones que hay que tener entre los cientistas políticos y al alero de los partidos. Pero, al menos desde mi perspectiva, el foco está en qué es lo que este sector político le ofrece a las personas.

Y a las personas se les ofrece mejor calidad de vida, no con palabras, sino que con hechos, con mejores pensiones, con mejor seguridad, con mejor protección del medio ambiente, con más oportunidades, con más plazas y más canchas, porque el royalty se reparte de mejor manera entre todos los territorios.

Planes futuros

-¿Qué es lo que se viene para usted para el próximo año? ¿Ha pensado qué es lo que le gustaría hacer?

Después del gobierno, he estado tan ocupada con los dos ministerios que he tenido poco tiempo de pensarlo. Me han hecho la pregunta un par de veces. Con toda honestidad, no es algo que haya pensado, es algo en lo que sí tengo que pensar, le tengo que dar un tiempo.

El haber estado en un ministerio que es más sectorial y técnico como el de ciencia y en uno que es más político como la vocería, sin duda me deja con capacidades y un aprendizaje que cambia también la aproximación que uno tiene a los problemas, a las oportunidades y a las cosas que quiere hacer. Y eso es una reflexión que probablemente voy a tener después del 11 de marzo cuando ya se acabe el gobierno.