Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Escolaridad en Chile: Personas con discapacidad acceden a casi 3 años menos de educación
Foto: Agencia Uno

Escolaridad en Chile: Personas con discapacidad acceden a casi 3 años menos de educación

Por: Nicole Donoso | 05.07.2025
El INE reveló en su cuarto informe del Censo 2024 que la escolarización ha crecido sostenidamente en las últimas tres décadas. Sin embargo, académicos advierten que las desigualdades siguen afectando a personas con discapacidad, pueblos originarios y zonas rurales.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó la cuarta entrega del Censo de Población y Vivienda 2024, destacando un importante avance en los niveles de escolaridad en Chile. Según los datos, el promedio de años de estudios en personas mayores de 18 años aumentó de 8,7 años en 1992 a 12,1 en 2024.

Según el académico de Educación UC y subdirector del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC), Cristóbal Villalobos, este crecimiento responde, entre otros factores, a la masificación de la educación media en los años 90 y la expansión de la matrícula en la educación superior.

[Te puede interesar] Corte Suprema ratifica condena de 18 años de cárcel a exmilitar por asesinato de 3 profesores de Buin

Ente antecedente fue catalogado como una señal positiva. Sin embargo, al observar con lupa lo que sucede con ciertos grupos de la sociedad, los resultados siguen preocupando debido a los desiguales avances en materia de escolaridad.

“Por esto no es tan extraño que haya aumentado el promedio de escolaridad, pero de todas formas ese promedio evidentemente esconde una distribución que sigue siendo bastante desigual”, explicó.

En ese sentido, grupos como personas con discapacidad, pueblos indígenas, afrodescendientes y habitantes de zonas rurales siguen enfrentando a obstáculos para acceder y permanecer en el sistema educativo.

3 años menos de escolaridad

El informe revela que, en promedio, las personas con discapacidad alcanzan 8,9 años de escolaridad, mientras que los inmigrantes internacionales llegan a 12,9 años.

“Aún existe una brecha en términos de menores niveles de escolaridad para aquellas personas que se declaran pertenecientes a pueblos indígenas, afrodescendientes o de zonas más rurales”, señaló Villalobos, agregando que el desafío es cerrar esas diferencias.

Por su parte, la académica Cecilia Assael, directora de Pedagogía en Educación Especial UC, destacó como un avance la inclusión en el Censo 2024 del set de preguntas recomendadas por el Grupo de Washington para medir discapacidad.

No obstante, manifestó preocupación por la brecha que persiste: “Las personas con discapacidad debieran tener la oportunidad de tener más años de escolaridad que la población sin discapacidad”, afirmó.

[Te puede interesar] Tesla se enfrenta a una caída de ventas y presiones políticas al denunciarse fallos en sus nuevos robotaxis

Assael comparó las cifras del Censo con los datos del Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC), que en 2022 registró una brecha de dos años entre ambos grupos (10 años para personas con discapacidad y 12 para quienes no la tienen).

Sin embargo, el Censo 2024 muestra una diferencia de casi tres años, lo que refleja un retroceso.

“El promedio es solo un indicador superficial. Debemos también preguntarnos cuánto están aprendiendo las personas, cómo se están adaptando a los cambios sociales y tecnológicos, y qué pasa con los adultos que aún no han completado la educación media”, enfatizó Villalobos.

Según estimaciones anteriores, aún habría cerca de tres millones de personas adultas que no han terminado la enseñanza media en el país.

Ambos académicos coincidieron en que el aumento de escolaridad debe ir acompañado de políticas focalizadas, especialmente en el acompañamiento a adultos, la inclusión de personas con necesidades educativas especiales y una mejor medición de calidad y resultados de los aprendizajes.

[Te puede interesar] Rachas de hasta 80 km/h: DMC emite alerta por fuertes vientos en 2 regiones del país para este sábado