
Laura Albornoz, ex DC y vocera de Jara: "No es un giro al centro, es hacerse cargo de las prioridades ciudadanas"
Con un contundente 60% de los votos, Jeannette Jara se impuso el domingo en las primarias del oficialismo, derrotando ampliamente a Carolina Tohá (28%), Gonzalo Winter (9%) y Jaime Mulet (3%). La exministra del Trabajo se convierte así en la primera candidata comunista en liderar la coalición de centroizquierda desde el retorno a la democracia, en una elección que marca el ascenso del PC dentro del progresismo chileno.
En entrevista con El Desconcierto, la ex ministra del gobierno de Michelle Bachelet, ex vicepresidenta de la DC y actual vocera del comando de Jara, Laura Albornoz, analiza los resultados de las primarias, el futuro rol de la Democracia Cristiana y los desafíos de la nueva candidatura presidencial del oficialismo.
"Me sentí muy convocada por Jeannette Jara"
— Cuénteme cuándo entró al comando de Jara, por sus motivos, cuál fue su rol y cuál será el rol que va a tomar ahora a partir de esta semana.
Siempre he tenido muy buena relación con las ex ministras de la Mujer de todos los partidos políticos, en particular con Claudia Pascual, la senadora, por quien siento una profunda admiración. Comenzando sobre este tema presidencial, en alguna oportunidad le hice ver a la ministra Jara lo que me gustaba de cómo desarrollaba las ideas y lograba captar los intereses de la gente.
Después se dio lo de la candidatura y Jeannette Jara me envió un WhatsApp y me invitó. Yo me sentí muy convocada y la acompañé casi al final de la campaña (...), y participé como vocera en esta primera etapa.
En la segunda etapa, como han pasado solamente dos días, está en elaboración y diseño la estructura del comando, pero sin duda seguiremos colaborando en lo que se requiera de parte nuestra. Mientras tanto seguimos cumpliendo con el rol de transmitir lo mejor posible el diario de la candidata. A veces lo cumplimos, a veces no, pero tratamos de representar fielmente lo que es su decisión y la del proyecto que ella encarna.
"Fue un ejercicio democrático impecable"
— ¿Podría hacer un balance de cómo fue el domingo, no solamente de los porcentajes de los votos, sino también la cantidad de participación ciudadana?
Fue un ejercicio democrático impecable, fue pulcro. Desde mi punto de vista, la participación tuvo la misma que han tenido todas las primarias anteriores. Creo que la excepción fue la de 2021, entre el Presidente (Gabriel) Boric y el exalcalde Daniel Jadue, que se realizó en condiciones bien particulares, lo que sin duda influyó en el grado de participación que hubo en ese momento.
Me parece que ha sido una muy buena primaria, y quiero remarcar el hecho de que todo este intento de desacreditar diciendo que fue una primaria con baja participación quedó prontamente desacreditado, como estrategia que seguramente vamos a ver mucho en la campaña. Me parece que el resultado fue impecable, y me siento muy conforme de lo que la candidata y su proyecto logró convocar.
"La derecha está pasando por un momento crítico"
— ¿Qué opina de quienes dicen, de hecho (Evelyn) Matthei misma lo dijo, que podría ser más fácil para la derecha derrotar a Jara en una primera o eventual segunda vuelta?
Es obvio que un candidato presidencial tenga esas expectativas, pero tengo la percepción de que la derecha en general está pasando por un momento crítico, no solamente porque hay notorias cuñas internas entre los candidatos. Están teniendo claramente problemas entre ellos, no solamente por su presencia en las encuestas, sino particularmente por diferencias bien concretas entre los candidatos.
Me parece que es legítimo que cada candidatura intente utilizar argumentos, pero lo que sí quiero decir es que el progresismo en Chile fue capaz de hacer una primaria con grandes candidatos, se obtuvo un excelente resultado, una gran participación. Uno siempre debe autoevaluarse respecto de cómo lo hizo por su lado, entonces me parece que nosotros vamos avanzando correctamente por el camino que el pueblo chileno se planteó al exigir las primarias.
"No es un giro al centro, es hacerse cargo de las prioridades ciudadanas"
— ¿Le parece que este giro al centro que pudiese hacer Jara le va a permitir ser más competitiva en noviembre y el próximo año?
No sé si esto se puede categorizar como centro, izquierda y derecha. No veo que se trate de un giro al centro, más bien se trata de que programáticamente este proyecto se haga cargo de aquellos temas que la ciudadanía considera como prioritarios.
Lo que se pretende es conformar una alianza lo más amplia posible para dar solución a los problemas que todavía siguen subsistiendo en la sociedad chilena. El gobierno actual se hizo cargo de una parte bien importante: los temas vinculados con los trabajadores. La propia ministra Jara cuando desempeñaba ese rol pudo avanzar en leyes importantes como la ley de 40 horas, la ley Karin, las reformas de pensiones.
Esto es una continuidad a lo que hicimos en el gobierno donde me tocó trabajar como ministra del gobierno de Bachelet. Sinceramente creo que acá hay una especie de giro hacia un país o un gobierno que cuide a las personas, los barrios, que cuide las incertidumbres de no llegar a fin de mes. Más que nada un giro hacia ir reparando progresivamente y gradualmente, de manera bien hecha, las injusticias que ha habido a lo largo del tiempo.
Si tuviera que hacer una analogía, hablaría de la unidad política y social del pueblo como lo hacía nuestro querido Radomiro Tómic.
"Una nueva síntesis de socialismo y democracia"
— ¿Cree que el Socialismo Democrático tal y como está puede mantener la vigencia que algún día tuvo? Esta tesis de la izquierdización del conglomerado que creían que era una mala idea quedó como un poco obsoleta.
No sé si ponerle un nombre en particular. Recién hablé de la unidad política y social del pueblo, como lo decía nuestro querido Radomiro Tómic, pero no sé si hablar de socialdemocracia o podríamos hablar de síntesis de socialismo y democracia, una nueva síntesis de socialismo y democracia que son en definitiva la expresión política de los valores de la libertad y la igualdad que están más vigentes que nunca.
Existe una democracia que hoy está siendo amenazada en todos los rincones del mundo, lo estamos viendo. Lo digo como ejemplo: un plutócrata autoritario como (Elon) Musk que pretendió secuestrar el gobierno de Estados Unidos, donde buena parte de la humanidad en el mundo entero está bajo dictaduras y democracias cuestionables.
Las personas no quieren ser conducidas por los de siempre, quieren ser conducidas por quienes sean capaces de armar o configurar mayorías amplias y con una base social que sea real, que nos permitió en su tiempo recuperar la democracia, derrotar una dictadura y conducir una transición exitosa.
Como exmilitante demócrata cristiana y lo digo con mucho respeto porque no lo soy ya, y muy humildemente quisiera que sin duda se sumaran a este proyecto, la verdad es que creo en esta unidad política y social de Chile y este proyecto lo encarna definitivamente.
"La DC fue mi casa por casi 40 años"
— ¿Ve plausible que la DC, tal como está, integre de alguna manera el comando y que aporte programáticamente hablando?
Creo que sí es posible y no es que me quiera colgar de algunos importantes liderazgos de la democracia cristiana que ya han manifestado su opinión, como el senador Francisco Huenchumilla y la alcaldesa Claudia Pizarro, pero lo digo con mucho respeto porque además la democracia cristiana fue mi casa por casi 40 años.
Creo que ojalá la Democracia Cristiana pudiese estar, sin embargo quiero ser bien respetuosa como ex militante del proceso interno que lleva la democracia cristiana con la mayor de las humildades. En esto hay que ser súper riguroso cuando uno ve esta imperiosa necesidad de crear una unidad amplia que abarque todos los partidos políticos y principalmente las organizaciones sociales en una plataforma política que logre interpretar lo que la ciudadanía nos indicó con las primarias.
El desafío no es sólo construir un proyecto progresista, sino que es completar con un proyecto político que se planteó también con el gobierno que me tocó integrar como fue el último gobierno de la Concertación, pero lo hizo también la Presidenta Bachelet cuando planteó esta necesidad de conformar la nueva mayoría.
Lo que se está buscando es un gran espectro político, incluir a todas las personas que quieren trabajar en este proyecto que tiene que hacerse cargo de las injusticias que subsisten, de las que se van generando con motivo de la automatización de la inteligencia artificial. Me pregunto qué vamos a hacer con tantas personas que luego de haber estudiado largos años ven su trabajo reemplazado por las máquinas, cómo nos vamos a hacer cargo de esas nuevas necesidades del envejecimiento poblacional.
Hay muchos temas respecto a los cuales es necesario pronunciarse y no quiero dejar de lado la seguridad y el crecimiento económico con lo cual ha sido reiteradamente enfática la candidata Jeannette Jara. Creo que la herramienta del diálogo y la convocatoria amplia es fundamental para lograr el éxito de esta candidatura.
"No me atrevo a dar consejos a mi ex partido"
— La DC está en una encrucijada: si apoyar a Jara, entrar con una candidatura independiente, sumarse a la lista única parlamentaria o hacer un pacto con los partidos pequeños. ¿Qué le parece que debería hacer la DC para no desaparecer al alero de la reforma al sistema político?
No me atrevo a darle consejo a mi ex partido y no tengo ningún problema en manifestar mi punto de vista, pero no me atrevo ni a dar consejos ni hablar en nombre de un partido en el cual fui dos veces vicepresidenta nacional y militante casi 40 años.
Lo digo muy humildemente porque creo que la democracia cristiana tiene que conforme a su propia estrategia y organización interna llegar a una conclusión a través del mecanismo institucional que es la Junta Nacional del partido.
¿Qué es lo que me gustaría? Como exmilitante, claro que me gustaría que esta convocatoria fuera lo más amplia posible. Cuando digo lo más amplia, hablo de lista parlamentaria que integre todas las voces que creen en la justicia social, entre ellas los representantes de la democracia cristiana que se determine.
Pero lo digo con la humildad de quien ya no pertenece al partido. En esto hay que ser súper riguroso para no herir susceptibilidades. Fui militante y sé las reglas, respeto las reglas políticas. Creo en el fortalecimiento de los partidos políticos y la importancia que tienen en una democracia, entonces no me atrevo ni a hacer sugerencias, ni recomendaciones, ni menos ocupar la voz de un partido al que ya no pertenezco. Pero que le tengo mucho afecto, por supuesto.