
Con posible impuesto a los combustibles y plan de construcción en madera, Chile aprueba nuevos compromisos climáticos
En el marco del Acuerdo de París y los compromisos que hace cada país para enfrentar la crisis climática, el Consejo de Ministros aprobó la actualización que las medidas que tomará Chile, con la meta de que el 80% de la generación eléctrica del país sea renovable a 2030.
Aunque los detalles están por conocerse, el proyecto incorpora el Precio Social del Carbono en la evaluación de inversiones públicas. Así, proyectos del Estado serán menos rentables cuando emitan gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono.
También busca aumentar de forma gradual el impuesto verde a las fuentes de generación eléctrica para incentivar energías limpias por sobre combustibles fósiles, y propone rediseñar el impuesto al combustible para vehículos, para que los costos reflejen el verdadero impacto climático de cada uno.
En este sentido, el ojo estaría puesto sobre el diésel, que es un combustible que contamina más que la gasolina, pero paga una cuarta parte en impuestos, lo que incentiva su uso. Además, camionetas y furgones comerciales livianos a diésel cuentan con exenciones tributarias, lo que ha sido apuntado como una importante fuente de contaminación para las ciudades.
El objetivo de estas medidas tributarias es encausar la inversión pública y privada hacia acciones que no aumenten, sino que disminuyan la emisión de contaminantes que aceleran el calentamiento global.
Entre los compromisos también se propone incentivar leyes para evitar la pérdida de alimentos y para incentivar el reciclaje, como la ley de residuos orgánicos que incentiva el compostaje de basura orgánica. También incluye criterios de economía circular en las licitaciones públicas de construcción e infraestructura.
Otra medida que incluye el proyecto es una colaboración con el sector privado para elaborar una Estrategia Nacional de Construcción en Madera, para promover “el uso sostenible, seguro y eficiente de la madera y otros recursos biobasados renovables en el sector construcción”.
Chile y crisis climática
El proyecto es la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) y será presentado en la COP 30 por el cambio climático en Brasil en noviembre. Fue aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, integrado por los ministerios de Medio Ambiente, Agricultura, Hacienda, Salud, Economía, Energía, Obras Públicas, Vivienda, Transportes y Minería.
Contiene en total 51 compromisos, con una cartera valorizada de proyectos, metas claras para cada sector involucrado, financiamiento y herramientas para apoyar a los gobiernos regionales y municipalidades en la tarea a nivel local, además de mecanismos de colaboración público privada.
La actualización de las NDC fue sometida a consulta pública y elaborada con participación de los distintos actores que deberán tomar las medidas, así como aportes de comités técnicos del país sobre carbono neutralidad, cambio climático y resiliencia.