
Sindicatos de trabajadores de 42 países en alerta por aumento al gasto de la OTAN de 5% para “defensa colectiva”
Todos los países miembros de la OTAN se comprometieron este miércoles, durante la cumbre en La Haya, a invertir un 5% de su PIB en defensa para el año 2035, en respuesta a las “profundas amenazas y desafíos a la seguridad, en particular la amenaza a largo plazo que representa Rusia para la seguridad euroatlántica y la amenaza persistente del terrorismo”.
Se trata de un aumento con respecto al objetivo del 2% de PIB que algunos países de la OTAN, como España, Canadá y Bélgica, se esforzaban por cumplir.
Según la declaración de hoy de la OTAN, que reafirma su apoyo a largo plazo a Ucrania, cada aliado presentará planes anuales que detallen un “camino creíble y progresivo hacia ese objetivo”. Aunque países como España han mostrado reticencias a aumentar su gasto hasta ese nivel, el compromiso se aplica por igual a los 32 miembros de la OTAN.
Por otra parte, la Confederación Europea de Sindicatos, la CES, advirtió este miércoles desde Bruselas sobre las posibles repercusiones negativas de este aumento del gasto militar en los presupuestos sociales europeos.
Este sindicato reúne un total de 42 países europeos que suman 45 millones de trabajadores.
"Los fondos de la UE inicialmente destinados a programas de cohesión y recuperación ya se han desviado hacia el sector de la defensa", alertó la organización en un comunicado.
¿Por qué aumenta sus gastos la OTAN?
El Tratado del Atlántica Norte subrayó su “compromiso inquebrantable con la defensa colectiva” en línea con sus tres tareas fundamentales: disuasión y defensa, prevención y gestión de crisis, y seguridad cooperativa.
La inversión financiera se separará en dos categorías: un 3,5% del PIB anual financiará los requisitos fundamentales de defensa y cumplirá con los objetivos de capacidades de la OTAN. El otro 1,5% protegerá infraestructuras críticas, defenderá redes digitales, garantizará la preparación civil y la resiliencia, impulsará la innovación y fortalecerá la base industrial de defensa, según la declaración publicada en el sitio web de la OTAN.
El texto afirmó: “Un ataque contra uno es un ataque contra todos. Seguimos unidos y firmes en nuestra determinación de proteger a nuestros mil millones de ciudadanos, defender la Alianza y salvaguardar nuestra libertad y democracia”.
Los gastos provocan preocupaciones sociales dentro de los sindicatos europeos
Aunque la Confederación Europea de Sindicatos apoya las políticas de seguridad de la OTAN, expresó su preocupación por los posibles recortes en los presupuestos sociales provocados por el aumento en gastos militares.
La secretaria general de la CES, Esther Lynch, advirtió de las consecuencias del gasto en los trabajadores, los jubilados o las personas con discapacidad, que pagarán el precio de los “objetivos poco realistas” de la OTAN.
Comentó los beneficios que obtendrán los accionistas y directores generales de los fabricantes de armas, mientras que los trabajadores tendrán que hacer frente a una carga financiera.
Según la CES, los gobiernos deben "garantizar que los más ricos paguen los impuestos que les corresponden".