Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Licencias médicas falsas, sanciones del Compin y paradero en Europa: la historia del médico que buscan desde La Florida

Licencias médicas falsas, sanciones del Compin y paradero en Europa: la historia del médico que buscan desde La Florida

Por: Álvaro Marchant Cuevas | 21.06.2025
Varias querellas interpuso la Municipal de La Florida por licencias. Uno de los médicos apuntados es Andrés Londoño Rojas, titulado en Colombia, sancionado por la Compin y demandado por Isapres. Sería parte de los médicos extranjeros coludidos que se encontrarían fuera del país.

Un verdadero escándalo se desencadenó luego de que la Contraloría publicara un informe que reveló que más de 25 mil funcionarios públicos —de distintos órganos estatales— salieron del país entre 2023 y 2024 estando con licencias médicas activas.

Los resultados surgieron tras cruzar información entre el registro de salidas internacionales de la Policía de Investigaciones (PDI), bases de datos de funcionarios públicos y licencias médicas otorgadas.

Así, se detectó que se emitieron 5.147.997 licencias, de las cuales 35.585 habrían sido utilizadas de manera irregular, registrando 59.575 movimientos internacionales durante los periodos de reposo.

[Te puede interesar] “El señor Kast tiene que explicar”: Líder republicano será citado a Comisión Investigadora por caso robo de cables

Entre los organismos con mayor cantidad de casos se encuentran la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y la Fundación Integra, con 1.280 y 1.934 licencias, respectivamente.

Dentro de los 777 organismos involucrados en el caso figura la Corporación Municipal de Educación, Salud, Cultura y Recreación de La Florida (Comudef), donde se tramitaron 217 licencias médicas.

Querellas criminales

Ante esta situación, la Comudef presentó a comienzos de junio una serie de querellas criminales contra profesionales de la salud por la presunta emisión fraudulenta de licencias.

Según señalaron desde la Corporación, se interpusieron 27 querellas “con el objetivo de establecer responsabilidades penales por la emisión de licencias presuntamente fraudulentas”.

Veintidós de ellas están radicadas en el Séptimo Juzgado de Garantía, y cinco en otros territorios.

Este medio revisó todos los tribunales del país y, hasta la fecha, solo se encuentran admitidas cinco querellas: dos en Chillán, una en Viña del Mar, una en Coquimbo y una en Santiago.

La Comudef explicó a este medio que “los funcionarios que figuran como beneficiarios de estas licencias se encuentran actualmente imputados en las causas judiciales mencionadas, a la espera de la resolución de los tribunales competentes”.

De igual forma, no descartaron presentar nuevas acciones judiciales si surgen antecedentes que lo ameriten.

Médico con especialidad confusa

Las querellas presentadas por la corporación municipal son por el delito de falsificación o uso malicioso de instrumento privado. Todo habría comenzado en marzo de 2024, cuando la Comudef inició un proceso de análisis de licencias médicas emitidas a sus funcionarios.

Tras cruzar distintas variables, la entidad identificó a médicos que ya habían sido cuestionados por su actuar profesional.

[Te puede interesar] Donald Trump juega con la incertidumbre mundial: Asegura que aún no decide si atacar o no a Irán

Una de las querellas más llamativas, actualmente radicada en el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, es contra Andrés Londoño Rojas, médico que habría otorgado licencias médicas a tres funcionarios de iniciales X.A.E.G., L.C.G.L. y P.A.H.Ñ., por periodos de 11, 21 y 11 días, respectivamente, durante 2023 y 2024.

Además de la cantidad de documentos emitidos y la duración de las licencias, llamó la atención de la Comudef que la especialidad declarada del médico no coincidía con la consignada en los certificados.

Según el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud, Londoño Rojas posee el título de médico cirujano por la Universidad Libre de Colombia desde 2007. En Chile, su título fue reconocido por el Ministerio de Relaciones Exteriores el 22 de marzo de 2016, y fue inscrito el 28 de diciembre del mismo año.

Al intentar ubicar su lugar de trabajo, se identificó el centro médico Medical Health, ubicado en Curacaví.

El Desconcierto se contactó con el recinto, donde informaron que el profesional se desempeñaba como médico general, principalmente en tratamientos de control de peso. Sin embargo, también se presentaba como pediatra y afirmaba ejercer bajo esa especialidad en otros lugares.

Desde Medical Health precisaron que Londoño Rojas no forma parte de su equipo desde hace años y que, según su información, actualmente estaría en España. Efectivamente, en su cuenta de Instagram se constata su presencia en Madrid y otras ciudades de Europa.

Este medio accedió a una receta emitida por el médico con membrete de Medical Health, fechada el 1 de marzo de 2023, cuando ya se encontraba vinculado a procesos judiciales.

Desde el centro médico afirmaron que ese año no pertenecía a su equipo y que habría utilizado el nombre de la clínica sin autorización, ya que dicho documento no figura en sus registros.

El otro Londoño apuntado por el caso licencias

En la plataforma Doctoralia —que conecta pacientes con especialistas—, Londoño Rojas aparece registrado como médico general con lugar de trabajo en el Hospital Dr. Félix Bulnes. No obstante, este medio revisó los listados de personal honorario, de planta y a contrata desde 2019 hasta hoy, y constató que nunca trabajó allí. Esto fue confirmado también por el propio hospital.

Sin embargo, durante la revisión apareció otro nombre: Carlos Javier Díaz Londoño. Aunque no se pudo confirmar un vínculo familiar, ambos comparten nacionalidad colombiana.

Díaz Londoño figura en el Registro Nacional de Prestadores como médico cirujano, titulado por la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum, también de Colombia.

Al igual que su homónimo, fue reconocido por el Ministerio de Relaciones Exteriores en 2016 y aprobó el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina en 2022. ¿Lo relevante? A fines de mayo, la unidad de investigación de BioBioChile reveló un reportaje sobre 41 médicos extranjeros investigados por emitir licencias falsas que huyeron del país. Uno de ellos: Carlos Javier Díaz Londoño.

La investigación fue impulsada por las Isapres Banmédica y Vida Tres, tras detectar que estos médicos emitían más licencias de las autorizadas por ley, sin contar con especialidad en salud mental y, en muchos casos, sin haber evaluado personalmente al paciente.

El perjuicio generado por los 41 médicos alcanzaría los $2.700 millones, equivalentes a 5.637 licencias emitidas.

Díaz Londoño trabajó en el Hospital Félix Bulnes desde noviembre de 2021, incorporado como honorario para atención de pacientes Covid-19, con una remuneración inicial de $5.975.000.

Continuó en esa modalidad hasta diciembre de 2022, con sueldos que fluctuaron entre $4,5 y $5,9 millones. Regresó en agosto de 2023 como funcionario a contrata, con un sueldo base superior a los $2 millones, más asignaciones adicionales.

Según el portal de transparencia del hospital, figura como parte del equipo hasta mayo de 2025. El Desconcierto tomó contacto con el recinto hospitalario desde el que señalaron que “no hemos sido requeridos por el Ministerio Público y no tenemos conocimiento si el médico ha sido notificado o no”.

A lo mismo añadieron que el médico sigue desempeñando sus funciones en el recinto “cumpliendo con su modalidad de horas contratadas”. “Sobre la emisión de licencias, en el servicio que se desempeña existe un protocolo para la emisión de las licencias, que es exclusivo para los pacientes de dicho servicio, puntualizaron desde el hospital.

Banmédica y Vida Tres contra Londoño Rojas

Las isapres Banmédica y Vida Tres han presentado acciones judiciales contra médicos involucrados en este tipo de prácticas. Una de las querellas está dirigida contra Andrés Londoño Rojas, el mismo apuntado por Comudef.

En dicha acción se indica que el médico habría emitido 75 licencias presuntamente falsas entre 2019 y 2020. En total, se solicitaron 1.223 días de reposo, lo que significó pagos por $41.827.677 en subsidios por incapacidad laboral. Además, el 96% de las licencias emitidas por Londoño Rojas no se asociaban a ninguna prestación médica, bono ni reembolso.

El documento judicial señala también que Londoño Rojas fue sancionado por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) en 2021, debido a su negativa reiterada a adjuntar antecedentes e informes médicos en las licencias. El cirujano emitió 4,9% más de licencias que el promedio nacional ese año. En total, recibió tres sanciones.

Desde la Comudef indicaron que “respecto al historial de los médicos querellados, al momento de la emisión de las licencias no existía registro formal ni notificación institucional sobre las sanciones previas aplicadas por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) a uno de ellos. Esta situación evidencia una brecha crítica en los sistemas de alerta entre organismos del sistema de salud, que requiere ser corregida a nivel interinstitucional”.

[Te puede interesar] "Es autocomplaciente": Jara vuelve a cuestionar gestión del Gobierno de Boric bajo el mando de Carolina Tohá

Ante esto, un nuevo capítulo se sumó el pasado lunes 16, luego de que el Ministerio del Trabajo informara de la renuncia de la superintendenta de Seguridad Social (Suceso).

La decisión se tomó tras las Investigaciones  de la Contraloría, en donde se detectaron “incumplimientos en el plazo de tramitación de los recursos de reposición interpuestos por los profesionales sancionados”.

Finalmente, El Desconcierto intentó comunicarse con Andrés Londoño Rojas, sin obtener respuesta hasta la publicación de este artículo.