Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Fotografía: Cedida

Abogada Luz Reidel por aborto en Chile: "La objeción se ha transformado en una estrategia de control al derecho a decidir”

Por: Andrea Peña | 18.06.2025
El 46% de obstetras del sistema público se acoge a objeción de conciencia en casos de aborto por violación, según informe de Corporación Humanas. La cifra aumentó respecto al año anterior y evidencia las barreras de acceso.

Casi la mitad de las y los obstetras del sistema público en Chile —un 46%— se acoge a la objeción de conciencia en casos de aborto por violación. La cifra creció en relación al año anterior y representa una de las barreras más críticas para el acceso efectivo a este derecho en los servicios públicos de salud.

Así lo reveló el último informe sobre Objeción de conciencia en Chile, publicado por Corporación Humanas, a siete años de la promulgación de la ley que permite la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.

“Hoy una mujer violada puede ser forzada a parir porque el Estado permite que un hospital completo se niegue a atenderla. Eso no es objeción, es abandono”, denuncia la abogada feminista Luz Reidel, parte del equipo jurídico de Corporación Miles.

[Te puede interesar] Taller gratuito enseña a editar en Wikipedia para sumar más biografías de personas LGBTIQ+ chilenas

Uso político y conservador de la objeción de conciencia

Desde su experiencia en la defensa de derechos sexuales y reproductivos, Reidel advierte sobre el uso político y conservador que se ha hecho de esta herramienta jurídica:

“El Estado chileno permite que instituciones enteras se nieguen a cumplir una ley por razones morales o religiosas. Eso es inédito y peligroso. La objeción se ha transformado en una estrategia de control del derecho a decidir”.

Estas declaraciones forman parte del segundo capítulo del programa  “Hablemos de Aborto”, conducido por Ángela Erpel, Coordinadora de Programa Democracia y Derechos Humanos en Chile de la Fundación Heinrich Böll, producido por la Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto con el apoyo de El Desconcierto.

En esta conversación, Reidel analiza el entramado legal, institucional y ético que ha permitido que la objeción de conciencia se convierta en una forma de violencia estructural contra mujeres, niñas y personas gestantes.

[Te puede interesar] Tenía licencia por Faringobronquitis y fue a cantar a un festival: Se querellan contra concejal Juan Patricio Godoy (Ind-Evópoli)

Servicios públicos tomados por la objeción

“¿De qué sirve tener una ley si los servicios públicos están tomados por la objeción?”, se pregunta la abogada.

Queda en evidencia, que una de las grandes barreras para el ejercicio de la Ley, es el retraso en la actualización del reglamento de objeción de conciencia, que estuvo estancado en la Contraloría y sigue pendiente de revisión por parte del Ministerio de Salud. Una omisión que, como advierte Reidel, perpetúa la impunidad institucional.

Hablemos de Aborto es un espacio sin tabúes, donde se entrelazan experiencias, datos y voces críticas para visibilizar las barreras reales al derecho a decidir. En este segundo capítulo, el programa instala una pregunta clave en el debate democrático: ¿puede el Estado permitir que un derecho legal siga siendo inaccesible?

Puedes ver el programa completo en el Canal de Youtube de El Desconcierto y de la Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto.