
Socavón en Concón: Sistema frontal puede "generar flujos de agua de alta velocidad" y arrastre de material
Este jueves 12 de junio, la zona central del país, está enfrentando un sistema frontal revelante, contexto en el que el socavón de Concón siempre genera inquietud, por lo que contactamos a Álvaro Peña, profesor de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, quien analizó esta contingencia pensando en los efectos que esta podría tener en esta fractura del terreno donde se emplazan edificios como como el mediatizado Kandinsky.
Y también pensando en los próximos eventos, ya que se proyectan lluvias nuevamente para el domingo 15, que impactarían sobre el terreno ya afectado por las precipitaciones de esta jornada.
- ¿Qué amenazas hay puntualmente para la zona de los socavones de Concón?
Dado que se han ejecutado obras de refuerzo y reparación en colectores y zonas adyacentes a los socavones en Concón y Viña del Mar, no se deberían presentar fallas estructurales significativas bajo condiciones normales de lluvia. Sin embargo, el riesgo de erosión regresiva en zonas de descarga persiste si no se han realizado inspecciones técnicas y una limpieza exhaustiva de los sistemas de drenaje y recogida de aguas.
Es importante destacar que los sistemas frontales de gran magnitud, como el (de ahora) pueden generar flujos de agua superficial de alta velocidad, que al no ser bien canalizados podrían provocar arrastre de material y daños superficiales por el escurrimiento de aguas.
Lluvias concentradas en corto período, lo más complejo
- ¿Cuál podría ser el escenario más complejo para la zona del socavón?
El escenario más crítico sería la ocurrencia de lluvias intensas y concentradas en un corto período de tiempo, sumado a vientos que afecten la estabilidad superficial del terreno, provocando:
• Saturación de capas superficiales no consolidadas o rellenos mal compactados, los cuales pueden ocasionar hundimientos o inestabilidades.
• Inestabilidad parcial de taludes formados tras la excavación.
- ¿Es muy peligroso para la gente que habita bajo el socavón?, ¿qué riesgo hay para casas vecinas?
Las obras de mitigación y refuerzo han reducido en gran magnitud el riesgo para las edificaciones cercanas a los socavones, por tanto en el caso de existir afectaciones, estas deberían ser mínimas y superficiales.
- ¿Qué amenazas representa el sistema frontal para la Región de Valparaíso?
Dada la topografía de cerros, laderas y rellenos urbanos en la región, las principales amenazas son:
• Deslizamientos de tierra en laderas con cobertura vegetal. En particular en asentamientos informales o zonas sin mantenimiento y urbanización.
• Inestabilidad de taludes en zonas con material meteorizado o rellenos artificiales mal compactados.
• Inundaciones por sistemas de drenaje insuficientes o mal mantenidos, generando erosión superficial e inestabilidad en bases de muros y fundaciones.
Cerros con pendientes, otra amenaza del sistema frontal
Siguiendo con su análisis, Peña comenta cuáles son las zonas críticas en la Región de Valparaíso, detallando que estas se encuentran en "cerros con pendientes elevadas en Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué y Villa Alemana".
"Especialmente donde hay asentamientos informales o construcciones sobre suelos poco cohesionados, sin urbanización y estabilizados".
Respecto de la Región Metropolitana, el experto comenta que lo recomendable es "evitar desplazamientos en horas de máxima intensidad lluvia y viento".
Paralelamente, destaca que las zonas de mayor riesgo están en las "laderas urbanas como San Ramón, Lo Hermida, La Pintana, El Arrayán y cerros de Puente Alto y San José de Maipo".
En las llamadas "zonas de anegamiento frecuente", en tanto, esto es "pasos bajo nivel, intersecciones mal drenadas, y quebradas canalizadas con escaso mantenimiento".
Y en relación a las consecuencias esperadas, el experto apunta a una eventual "deformación de árboles debilitados y postes con riesgo de caída, por combinación de viento y suelos saturados".
A lo que se podrían sumar "cortes de energía eléctrica en zonas de riesgo por inestabilidad de instalaciones eléctricas de baja tensión", e "inundaciones temporales que podrían afectar la movilidad y servicios de emergencia".