
Pescadores artesanales piden a Presidente Boric revertir fraccionamiento de la merluza tras "traición" del ministro Grau
En la recta final de la Ley de Fraccionamiento Pesquero, la iniciativa presentada por el Ejecutivo continúa elevando las tensiones entre este rubro, los parlamentarios y hasta el mismo gobierno debido a los últimos acuerdos alcanzados.
Y es que durante la última sesión de la Comisión Mixta, celebrada el pasado miércoles 4 de junio, los parlamentarios aprobaron una cuota de captura de la merluza común favorecedora para el sector industrial, en desmedro de los pescadores artesanales.
El acuerdo definió un 55% para la industria y un 45% para los artesanales, porcentajes muy por debajo de lo exigido por este último sector, que inicialmente pedían 70%-30% a su favor y que incluso contaba con el apoyo de la Cámara.
La "traición" del ministro Grau
La molestia de los pescadores artesanales va dirigida principalmente al ministro de Economía, Nicolás Grau, quien acordó manifestó su postura a favor de esta última definición de las cuotas de captura para la merluza común.
Y es que anteriormente, los dirigentes de la pesca aseguran que fueron convencidos por el secretario de Estado para "reducir nuestra expectativa a un 52%, para así garantizar la cuota necesaria del abastecimiento de las plantas de proceso industrial".
Recordemos que la cuota actual fijada por la actual Ley de Pesca -también conocida como Ley Longueira- fija un fraccionamiento para la merluza de un 60% para la industria y un 40% para los pescadores artesanales.
La idea del nuevo proyecto de fraccionamiento era justamente revertir esta balanza. Sin embargo, "este acuerdo (52%-48%) fue traicionado por el Ministerio a los dos días de haberse suscrito y comunicado por la prensa".
Además, en la misma sesión sesión del pasado miércoles, algunos parlamentarios se mostraron a favor de acordar como última opción suscribir a un acuerdo de 50-50, lo cual fue descartado porque "el ministro comunicó que Pacific Blu (empresa pesquera) hoy pedía un 55%".
En consecuencia, el senador Fidel Espinoza (PS) presentó una indicación que culminó en un fraccionamiento "que rompe con los acuerdos y con la expectativa de miles de pescadores de alcanzar una equidad".
De la las caletas a La Moneda
Por esta razón, dirigentes de la pesca artesanal llegaron en caravana hasta La Moneda para exigir al presidente Gabriel Boric, a través de una carta, que revierta el resultado de la votación, que contó con la aprobación del ministro de Economía, Nicolás Grau.
"Nunca imaginamos ser traicionados por el ministro que acordó con la gerencia de Pacific Blu lo que buscan imponernos hasta el año 2040", expresaron.
En concreto, los pescadores le manifestaron al jefe de Estado su preocupación por las distintas regiones ante un eventual impacto del acuerdo alcanzado en la Comisión Mixta en relación a la cuota de captura de la merluza común.
En ese sentido, advirtieron las consecuencias que experimentarán las regiones de Valparaíso al Biobío -de naturaleza merlucera-, con las operaciones de los buques de pesca de arrastre industrial -una práctica muy cuestionada-, pues al pasar por las aguas "no dejan peces hasta por cinco años".
Este escenario devastador no es nuevo. De hecho, desde hace 10 años que la merluza "va a la baja sostenida", indicaron los pescadores, provocando el colapso de este recurso marino.
Si bien entienden que las razones que motivaron la reciente definición de la cuota de captura de la merluza se relacionan con el impacto en el empleo en el sector industrial, al mismo tiempo pescadores artesanales y sus familias también dependen de la merluza para subsistir.
"Esto es válida tanto para la industria como para el sector artesanal. En las plantas procesadoras del Biobío trabajan cientos de personas cuya estabilidad depende del abastecimiento continuo de materia prima", indican.
Sin embargo, "ambos sectores generan empleo y cumplen funciones distintas pero complementarias dentro de la cadena productiva, por lo que no es legítimo justificar un fraccionamiento desigual invocando solo el empleo industrial", sostienen.
Por lo tanto, solicitan que el presidente "revise el acuerdo de fraccionamiento adoptado, restablezca los principios acordados con el sector artesanal, y considere las herramientas institucionales a su disposición" con el objetivo de revertir lo que consideran un daño.
La carta fue entregada al mandatario con el respaldo del diputado Jorge Brito (FA), la senadora Paulina Vodanovic (PS) y el senador Juan Castro Prieto (PSC).
Finalmente, "confiamos en su compromiso con la justicia social y el desarrollo equitativo de todos los sectores productivos del país. La pesca artesanal no solo representa una fuente de empleo y alimentación para miles de chilenos y chilenas, sino que también forma parte integral de nuestra identidad cultural y patrimonio", concluyen.