Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Vértigo: Cómo diferenciarlo del mareo, qué tipos son frecuentes en mayores de 50 y cuándo acudir al médico

Vértigo: Cómo diferenciarlo del mareo, qué tipos son frecuentes en mayores de 50 y cuándo acudir al médico

Por: Nicole Donoso | 07.06.2025
El vértigo es un trastorno del equilibrio, no una enfermedad. Sin embargo, va acompañado de diversos síntomas como la ansiedad o la pérdida de audición dependiendo de cada tipo, los que pueden ser tratados con medicación, atención psiquiátrica y rehabilitación.

Aunque muchas veces se confunde con el mareo, el vértigo es una sensación rotatoria sin movimiento real, que puede tener múltiples causas y requerir distintos tratamientos.

El Dr. Paul Délano, otorrinolaringólogo del Hospital Clínico de la U. de Chile, explica los tipos más comunes, cómo identificarlos y cuándo es necesario consultar.

[Te puede interesar] VIDEO| Pedro Carcuro explota contra “anti proceso” de Gareca en La Roja: Propuso a Manuel Pellegrini

¿Cómo diferenciar el vértigo del mareo?

Sentir que todo gira a tu alrededor, aun estando quieto. Esa es la experiencia que define al vértigo, un síntoma que, aunque no es una enfermedad en sí misma, puede convertirse en una molestia severa que afecta el bienestar cotidiano.

El vértigo es un síntoma. Es la sensación de rotación o movimiento cuando en realidad no te estás moviendo”, explica el Dr. Délano.

A diferencia del mareo, que puede ser producto de problemas cardiovasculares o metabólicos, el vértigo suele estar asociado al oído interno o al sistema nervioso.

Elementos como si ocurre al mover la cabeza, si se despierta con él o si va acompañado de pérdida auditiva ayudan a orientar el diagnóstico.

“Una buena historia clínica es fundamental. En el 70 a 80% de los casos uno ya sabe qué tiene el paciente solo con eso”, asegura.

[Te puede interesar] Cortes de luz en Santiago para sábado 7 y domingo 8 de junio: Durarán hasta 12 horas y serán en 9 comunas

¿Cuántos tipo de vértigo hay?

1) Vértigo posicional: Es el más frecuente, especialmente en personas mayores de 50 años.

También conocido como vértigo posicional paroxístico benigno. Para este caso, “se desprenden los otolitos. Son unos cristales de calcio que hay en el oído interno que se sueltan y generan crisis de vértigo de corta duración. Se gatilla por los cambios posicionales”, explica el especialista.

Este tipo de vértigo no produce pérdida auditiva y su tratamiento consiste en realizar maniobras de reposición, las que relocalizarán "estas partículas de calcio en el oído interno y de esa manera los pacientes, en su gran mayoría, se mejoran sin medicamentos”, indica.

2) Neuritis vestibular: Común en personas de mediana edad.

Los síntomas incluyen episodios intensos de vértigo, náuseas y vómitos. “Me desperté en la mañana y empecé a sentir que todas las cosas giraban”, ejemplifica el doctor.

No produce pérdida de audición y suele durar horas o días, pero se trata con fármacos y ejercicios de rehabilitación.

3) Migraña vestibular: Predomina en jóvenes y adolescentes.

Consiste en episodios de vértigo prolongados acompañados de dolores de cabeza típicos de migraña y suele durar horas o días.

Su manejo incluye control del estrés, higiene del sueño y, en algunos casos, medicamentos.

4) Enfermedad de Ménière: Es un tipo de vértigo episódico acompañado de tinnitus y pérdida auditiva fluctuante.

Afecta a adultos de mediana edad y requiere un enfoque integral que combine medicamentos, cambios en el estilo de vida y atención a factores neuropsiquiátricos.

5) Vértigo funcional o psicógeno: es el segundo tipo más común y aparece frecuentemente en personas con ansiedad.

“Se genera un círculo vicioso donde el vértigo genera una crisis de ansiedad, y a su vez la crisis de angustia hace que los pacientes estén más susceptibles a la crisis de vértigo”, explica Délano.

En este caso, la psicoterapia y el tratamiento del estrés son fundamentales.

[Te puede interesar] Por más seguridad para la comuna: Las Condes es pionera en utilizar motos eléctricas con intercambio de baterías

¿Cuándo acudir al médico?

Según el especialista, se debe consultar ante crisis de vértigo que no tengan una causa externa clara-como subir a un juego mecánico- y que afecten la rutina diaria.

“El vértigo es un síntoma que debiese hacer consultar a la gente cuando efectivamente no tiene una causa fisiológica”, advierte.

El tratamiento depende directamente del origen. “Uno puede disminuir los síntomas del vértigo con fármacos, pero muchas veces no estás mejorando la enfermedad, sino que solo estás tratando el síntoma”, explica.

Esperar a que el malestar pase por sí solo puede agravar el cuadro. “Por poner un ejemplo, en el caso de vértigo posicional, si los síntomas se perpetúan y el vértigo sigue, esa persona después de tres meses muy probablemente va a tener además un cuadro de vértigo psicógeno. Entonces es muy importante no dejarse estar”, concluye.

[Te puede interesar] Miedo y preocupación en familias mexicanas por posible tasa a remesas desde EE.UU.