Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Congelación de óvulos: Cuál es la edad recomendada, cuánto duran y en qué consiste el tratamiento

Congelación de óvulos: Cuál es la edad recomendada, cuánto duran y en qué consiste el tratamiento

Por: Nicole Donoso | 06.06.2025
Chile se adentra a una crisis de natalidad en donde la tasa de fecundidad actualmente es de 1,16 hijos por mujer, cifra muy por debajo del umbral para el reemplazo poblacional.

Chile vive una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, y la situación ya está siendo catalogada como una crisis demográfica, por lo que diversos especialistas han hecho un llamado urgente al Estado para abordar políticas que combatan el problema.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2024 el país registró una tasa de natalidad de apenas 8,7 nacimientos por cada 1.000 habitantes, y una tasa de fecundidad de solo 1,16 hijos por mujer, muy por debajo del umbral de reemplazo poblacional que se estima en 2,1.

[Te puede interesar] VIDEO| “Al otro día se cag... a la señora”: Sergio Jadue expone al directorio de la ANFP 2015 por accidente de Vidal

¿Cómo impacta la baja tasa de natalidad?

De acuerdo a especialistas, la baja tasa de natalidad impactaría en las pensiones de las y los jubilados, la carga en la salud pública con el aumento de enfermedades, la fuerza laboral e incluso comprometería "la seguridad nacional" advierten.

"El país dejará de crecer en el 2050, más o menos. Y en el año 2100 la cifra de población activa será de 9 a 12 millones de personas, como en los años noventa", explica el Dr. Aníbal Scarella, presidente de SOCMER y director de la Clínica de Reproducción Humana de la Universidad de Valparaíso.

¿Por qué bajó la natalidad?

Los factores que inciden en este fenómeno son diversos: postergación voluntaria de la maternidad, inestabilidad económica, altos costos de vida, acceso a educación superior y cambios culturales en torno al rol de la mujer.

A esto se suma una preocupante realidad: cerca de 400 mil personas en Chile sufren de infertilidad.

[Te puede interesar] Fuertes críticas al gobierno de Puerto Rico por entregar datos de migrantes a EE.UU.

Congelación de óvulos ¿una alternativa?

La vitrificación ovocitaria o congelación de óvulos es un procedimiento que resuena en personas con capacidad de gestar al ofrecer preservar la fertilidad, con miras a un futuro embarazo.

El tratamiento consiste en impulsar el crecimiento de la mayor cantidad de folículos mediante inyecciones de hormonas por cerca de 10 a 12 días.

Cuando los folículos ya están grandes, se anestesia a la paciente para pinchar en sus ovarios y extraer los ovocitos, los que posteriormente se congelarán.

Lo bueno de este procedimiento es que los ovocitos pueden durar el tiempo que se requiera congelados ya que no perciben daños mientras están criopreservados.

De acuerdo con el Dr. Pablo Hernández- Rudnick, la edad recomendada para optar a este procedimiento es entre los 20 y 38 años. Sin embargo, todo dependerá de la reserva ovárica, "esto es de cuantos óvulos le queden en sus ovarios y de su calidad”, explica.

El desafío: equidad para acceder al tratamiento

“Para mejorar la tasa de fecundidad, lo primero que debe hacer el Estado es aumentar la cobertura en aquellas parejas que sí quieren buscar un embarazo", sostiene la Dra. Abril Salinas, vicepresidenta de SOCMER y jefa del programa FIV del Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI).

Actualmente, Fonasa "financia un grupo pequeño de ciclos de fertilización asistida, que también está limitado a un número de ciclos determinados por pareja”, contextualiza.

En tanto, el Dr. Joaquín Errázuriz, médico de Clínica Alemana, propone una visión más amplia "financiar tratamientos de reproducción asistida en el sistema público, apoyar la criopreservación preventiva en mujeres jóvenes, promover la educación en fertilidad y extender el postnatal masculino. Además, se deben crear condiciones estructurales que favorezcan la maternidad”.

[Te puede interesar] Lo funaron como "drogadicto y golpeador" con foto y RUT en grupos de Facebook y Corte ordenó borrar publicaciones