
Matthei, primera precandidata en las derechas inscrita: “El Estado tiene que hacerle las cosas fáciles al sector privado”
Este lunes 2 de junio, Evelyn Matthei inscribió su precandidatura presidencial, contexto en el que le habló a quienes se sumaron a ella en este trámite que oficializó ante el Servel, en sus dependencias de la comuna de Santiago.
“Quiero agradecerle a todas las personas que nos están acompañando, también a los tres partidos de Chile Vamos, Renovación Nacional, la UDI y Evópoli por acompañarme en esto”, sostuvo.
Respecto de la actividad de esta jornada, aludió a la necesidad de a liderar una campaña enmarcada en la probidad, considerando el momento que enfrenta nuestro país.
“Hemos recién inscrito la precandidatura, y eso es muy importante porque permite hacer transparente todos los gastos que se empiecen a hacer desde ahora. En estos momentos en que hay tanta falta de confianza en Chile, donde han habido tantos problemas de financiamiento, de financiamiento oscuro, queremos hacer las cosas bien desde un principio y señalarle a los chilenos que lo que gastemos, lo van a poder conocer de manera transparente como debe ser”, comprometió la exalcadesa de Providencia.
“Venimos a ofrecerle orden a los chilenos”
Siguiendo con sus declaraciones, aludió a su propuesta, considerando un eventual triunfo en las urnas a fin de año. “Quiero señalarles también que acabamos de entregar ya nuestro programa. Lo que venimos a ofrecerle a los chilenos es orden, progreso y esperanza”, aseguró.
“Nuestro programa está justamente basado en esos tres conceptos que creemos que es lo que realmente necesita Chile hoy día. Orden en toda materia,orden en materia de delincuencia, de crimen organizado, pero también del malgasto en el gobierno y de malgasto con dinero público, pero también en el sentido de orden con las empresas”, recalcó.
A las empresas, sostuvo, “también les vamos a exigir total transparencia y un buen comportamiento”.
“En materia de progreso, estamos convencidos de que Chile es un país maravilloso, que está estancado hace 10 años, que no le está dando a los ciudadanos las oportunidades que merecen, pero estamos seguros de que podemos crecer al 4%. Pero eso significa que el Estado se tiene que ordenar, tiene que hacerle las cosas fáciles al sector privado y a todo quien quiera invertir en Chile”, agregó la presidenciable de la derecha tradicional.
A Chile le falta esperanza
Y también “esperanza, porque eso es lo que necesitan los chilenos, la mamá que tiene un hijo y que quiere que ese hijo salga adelante, quiere esperanza, la gente que se va a una casa propia, pero le toca un barrio donde no se puede salir después de las 6 de la tarde, lo que quiere es un barrio grato que le dé esperanza”, complementó.
“La persona que está enferma y que está en una lista de espera en materia de salud eterna y que no sabe además cuándo lo van a llamar necesita eso, esperanza", insistió.
Y por lo tanto, con orden, con progreso y con esperanza, estamos seguros que nuestro país va a estar mejor”, sostuvo en medio de un alza en las encuestas, que la reposiciona en su carrera a La Moneda.
Matthei vuelve a dejar atrás a Kast
De hecho, de acuerdo a los resultados de la última encuesta Cadem, oficializados este domingo 1 de junio, la exalcaldesa lidera las preferencias presidenciales, dejando atrás a su más cercano persecutor, con quien en el sondeo precedente se mantenía técnicamente empatada.
De esta manera, Matthei “alcanza un 19% (+2pts) en intención de voto, seguida por José Antonio Kast quien llega a 16%”, detalla el reporte de prensa del sondeo en la previa de su trámite de hoy, con el que se anticipa a su competencia íntegra en las derechas, donde ninguna de sus cartas se ha dado cita en el Servel para inscribirse.
Más atrás se posicionan “Carolina Tohá con 8% (-2pts), Johannes Kaiser con 7% (+1pto), Jeannette Jara con 7% (+2pts), Franco Parisi con 6% (+2pts) y Gonzalo Winter con 3% (-2pts)”.
Buenas noticias que llegan en la antesala de la inscripción de su precandidatura, contexto en el que su jefe de campaña, el exdiputado de RN Diego Paulsen, aseguró que es importante “responderle a la ciudadanía”.
Cierre de Punta Peuco: ¿Este es el gran eje?
“Creo que con este acto, respondemos con total transparencia a la ciudadanía” respecto de “nuestro gasto electoral”.
Adicionalmente, Paulsen aludió al anuncio del Presidente Boric en su Cuenta Pública de este domingo, alusiva al cierre de Punta Peuco como opera actualmente, para transformarlo en un penal común y corriente.
“Fue bien clara nuestra candidata presidencial ayer en su respuesta. Creo que el tema carcelario hoy es una prioridad en Chile, y si este va a ser el gran eje del Ministerio de Justicia o este gobierno, el tratar de cerrar” Punta Peuco, “creo que deja mucho que desear”.