Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Iván Flores y Cuenta Pública de Boric: “No hay nada claro de cómo se van a resolver las listas de espera”
Agencia Uno

Iván Flores y Cuenta Pública de Boric: “No hay nada claro de cómo se van a resolver las listas de espera”

Por: Carolina Ceballos | 01.06.2025
El parlamentario y presidente de la Comisión de Salud del Senado, desmenuza la alocución del Presidente, apuntando a los nudos críticos que dejó pendientes, sincerando su decepción en materia sanitaria.

Este domingo 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric ofreció su última Cuenta Pública al país, considerando que le restan nueve meses de gestión al frente de La Moneda. Y en medio de su alocución ante el Congreso, el mandatario hizo varios anuncios.

Entre los que se encuentran una línea de Metro directo al aeropuerto de Santiago, el cierre de Punta Peuco como existe hoy, para transformarlo en un penal como el resto de los que existen el país, y el embargo a Israel por su política genocida contra el pueblo de Israel, entre otras medidas.

Cómo recibió su discurso, es lo que le preguntamos al senador de la Democracia Cristiana (DC), Iván Flores, quien además es el actual presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, quien ya sinceró en un registro subido a su cuenta de X, que extrañó algunos anuncios en este ámbito.

- Comentó que le faltaron anuncios en materia de salud, ¿qué esperaba en este ámbito?

El Presidente hizo una larga enumeración de algunas iniciativas en salud, durante su gobierno. Sin embargo, y si bien es cierto, todo lo señalado sirve, finalmente no hay nada claro de cómo se van a resolver las listas de espera, y cómo se van a resolver finalmente las deficiencias del punto de vista financiero de los hospitales.

Las listas de espera se resuelven con mejor gestión, con capacidad de iniciativa distinta, y una fórmula de enfrentar distinto los sistemas de atención, tanto primaria como hospitalaria. Y, por cierto, con el presupuesto adecuado a aquellos hospitales que están haciendo crisis. Y de eso no tuvimos nada.

Sin embargo, algunas otras medidas que tienen que ver particularmente con el apoyo a las mujeres, como el Sistema Nacional de Cuidados, como el subsidio al empleo juvenil y de mujeres, al programa de fertilización asistida, o la urgencia que anunciaron que le van a poner a los proyectos salud mental, me parecen muy buenas iniciativas.

Pero nada se ha dicho del problema que hoy día la ciudadanía siente cotidianamente en carne y hueso, que tiene que ver con la postergación del tratamiento de una dolencia que a mucha gente la invalida, la atemoriza, la inhibe, le impide trabajar, o sencillamente hacer su vida.

Y estos son los más de dos millones y medio personas que esperan una consulta médica especializada, o los 300 y tantos mil que esperan una cirugía en tiempos de espera, que han aumentado. Diga lo que se diga, esto es una realidad que duele. Todo lo demás sirve, pero es accesorio al problema fundamental, y sobre eso nada.

[Te puede interesar] Feministas por Aborto en Cuenta Pública: “Las reacciones de molestia son legítimas, pero no se pueden cerrar al diálogo"

Prioridad para el aborto “es un juego político”

- En cuanto a la discusión legislativa del aborto, ¿qué opinión tiene al respecto?

En este contexto, darle una ultrísima prioridad al proyecto de ley del aborto libre, a me parece que es sencillamente un juego político, preparándose para el futuro, no para este gobierno.

Saben que no tienen, probablemente, los votos para poder tramitar el proyecto de aborto libre. Y, por lo tanto, lo deja encajado, lo deja ahí para poder culpar a quienes no están de acuerdo en este trámite. Y va a quedar para la historia como el presidente que lo planteó.

Creo que hoy día está lejos de ser la prioridad. Si bien es cierto, en lo personal, jamás me voy a oponer a una idea de legislar, por lo tanto, a votar en general lo que tenga que ser debatido, esto es un tema que tiene que ser debatido. Si no están los votos, se irá a rechazar en nombre de la ciudadanía. Si están los votos, se va a aprobar y de ahí para adelante seguirá el debate.

Yo, en lo general, siempre apoyo las ideas de legislar para que se inicien los debates, pero claramente este no es un debate prioritario.

“Empezó a gobernar de verdad a fines del año pasado”

Siguiendo con su apreciación del discurso de Boric, el parlamentario dice fue “una cuenta pública coherente con lo que el Presidente ha venido diciendo y haciendo, y eso habla de una coherencia personal, más allá de algunas incoherencias respecto de su proyecto de gobierno que presentó a la ciudadanía para las elecciones y cómo lo han venido acomodando luego de varios errores”.

Como, por ejemplo, recalca, “haber esperado, e iniciar trámites legislativos suponiendo de que iba a haber un triunfazo del progresismo en el proceso constituyente, cosa que no solamente no fue un triunfazo, sino que fue un fracasazo. Y después, la derecha hizo lo propio”, no fue lo adecuado.

En ese contexto, agrega, “perdieron casi dos años de tiempo de gobernar”.

“Creo que este gobierno empezó a gobernar, de verdad, siendo consecuente con lo propio a finales del año pasado. Y este año, en que se obtiene la reforma previsional, ya se habían obtenido las 40 horas”.

Ahora, entendiendo que la seguridad era la primerísima prioridad, logramos sacar - y esto no es solamente un mérito del gobierno, sino un mérito conjunto entre el gobierno y el Congreso Nacional- proyectos críticos, como son, por ejemplo, la creación del Ministerio de Seguridad Pública”.

“Ley de inteligencia es absolutamente indispensable”

“No se ha podido, al contrario, sacar la ley de inteligencia, que es absolutamente indispensable. Y el gobierno no ha sabido, no ha podido, o no ha querido, darle la amplitud necesaria”, cuestiona.

Porque, recalca, “lo primero que tenía que haber hecho, y aquí lo pongo subrayado y entre comillas, por favor, pregúntenle a las agencias de inteligencia qué es lo que necesitan, y no les están preguntando”.

Entonces, demanda, “pasteleros a tus pasteles, si vamos a avanzar en algo que es tan indispensable para anticiparse a las organizaciones criminales, es preguntándole a los que saben, y no lo han hecho”.

En ese contexto, releva, “hay que reconocer queen este gobierno se ha colocado mucho más recursos, y bastante más esfuerzos que otros gobiernos, en materias de seguridad”.

“Transformación de la PDI es gigantesca”

En su detallado análisis, Flores apunta al cambio que se está introduciendo en la policía civil. “La transformación que está habiendo en la PDI es gigantesca, hoy día haber ampliado en varias veces más de lo existente, estoy hablando de casi cinco veces más, el número de asistentes policiales (…) ahora van a ser agentes policiales 4000, no 900 personas”, destaca.

Lo que responde a una “serie de trabajos para hacer coadyuvante de los oficiales policiales investigadores, creo que es un cambio gigantesco”.

“Y el mejor anuncio que va a poder hacer el Presidente, y va a ser el legado ante la PDI, tal como fue el caso de Frei Ruiz-Tagle, cuando se crea esta escuela de formación policial tan maravillosa como la que hoy día existe, hoy día el legado del Presidente va a ser reunificarlo en una sola infraestructura que va a permitir, no solamente hacer muchos ahorros en términos de presupuesto, sino que además va a permitir consolidar a la PDI como lo que es, una policía altamente especializada”, agrega.

Faltan materias que resolver en Carabineros

Por otro lado, sostiene, “a Carabineros se le han estado dando herramientas, se le ha estado dando tecnología, pero hay una serie de materias que todavía no están resueltas, como son las propias modificaciones, los escalafones de Carabineros, y las mejoras que necesita” la institución.

“A Carabineros necesitamos sacarlo de tareas accesorias, sacarlo de los trabajos administrativos en la oficina, y colocar funcionarios administrativos, los carabineros que están preparados para otras cosas, tienen que salir a hacer prevención y trabajo con la comunidad”, sostiene Flores.

Lo mismo, asegura, con el tema de “la constatación de lesiones, lo mismo que las notificaciones judiciales y qué decir de las licencias médicas, que es un tema que preocupa muchísimo. A Carabineros hay que apoyarlo”.

“En inteligencia estamos al debe”

Y en la PDI, dice retomando este tema, “hay que consolidar lo que ya se ha venido trabajando. En inteligencia estamos absolutamente al debe. Y el Ministerio de Seguridad aquí tiene mucho que hacer en esto, mucho, mucho. No nos podemos quedar con lo que vino haciendo el Ministerio del Interior, porque claramente estábamos muy lejos”.

“Tengo una preocupación porque, dentro de la necesidad, y es lo que yo esperaba de la Cuenta Pública, que el Presidente dijera en qué vamos a priorizar. Porque una cosa es dar cuenta de lo que anunció el año pasado (…) tiene que decir qué fue lo que se cumplió, qué no se cumplió”, agrega.

Y también, complementa, “la última cuenta tiene que ver con cómo quiere cerrar el gobierno, y qué es lo que quiere dejar iniciado para que lo termine el próximo gobierno”.

Como ya lo dijo, recalca, “todo este acuerdo que demoró dos años en concretarse, que es el Plan Nacional de Paz y Entendimiento... un tremendo y ambicioso plan que da cuenta, tanto al pueblo mapuche, de cómo se debe resolver alguna las necesidades, como a las víctimas, al mundo rural y al mundo de las pequeñas localidades, para que esta cosa se calme”.

“Y una vez que ya esté implementándose el programa, los que se salgan de la fila y estoy hablando de los violentistas, tendrán que asumir la Ley antiterrorista con todo su peso y con todo su rigor”, concluye.

[Te puede interesar] VIDEO| Así fue la última Cuenta Pública de Boric donde anunció transformación de Punta Peuco y Metro al Aeropuerto

[Te puede interesar] Última Cuenta Pública de Boric: Cierre de Punta Peuco, Metro al aeropuerto, embargo a Israel y unificación de subsidios