Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Diego Valenzuela, escritor: “Escribí este dolor porque no lo podía abordar con nadie”

Diego Valenzuela, escritor: “Escribí este dolor porque no lo podía abordar con nadie”

Por: Francisca Palma | 29.05.2025
El joven autor ahonda en los temas y razones detrás de “RESET”, su primera novela, publicada bajo el sello Amuleto/Los perros románticos. El libro recorre, con una transparente y humana mirada generacional, la crisis de salud mental y el descubrimiento de la homosexualidad, en contraposición a los anhelos familiares, los secretos de infancia y la crisis social en Chile.

Las consecuencias del abuso sexual de un profesor de colegio a un joven estudiante forman parte de los detonantes de una crisis de salud mental, cuyos sintómas, desconocidos al principio, se intensifican a medida que pasan hitos afectivos. El silencio, la evasión por el consumo de drogas y frágiles relaciones son parte de las consecuencias cotidianas que enfrenta Dante, protagonista de “RESET”, primera novela de Diego Valenzuela.

Publicada por Amuleto y Los perros románticos, “RESET” es una novela generacional, un libro íntimo y psicológico en el que el narrador cuenta, desde el fluir de la conciencia y su estado de ánimo, lo que vive; todo esto en un relato escrito magistralmente. Un joven en crisis de salud mental en un país en crisis, pues parte de la historia transcurre en medio del estallido social.

Basado en parte en la experiencia de su autor, “RESET”, cuenta Valenzuela, “es un libro íntimo, intenso, que no busca tener un mensaje claro. Es un pasaje crudo que cuenta experiencias catárticas y extremas  un joven de solo diecinueve años”.

[Te puede interesar] Bombardeo a La Moneda remeció Santiago: Sismogramas de 1973 son donados a Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Busqué plasmar una realidad que no busca estetizar nada, ni menos romantizar el dolor, ni lo crudo y visceral que en el propio texto se aborda, creo que en general es una crítica a cómo muchas veces se aborda la salud mental en Chile”, sigue. El resultado “es una realidad torcida en la que el protagonista se ve en una constante trinchera para avanzar, luchando con sus dolores y carencias”.

“Creo que para muchos adolecentes que pasan por situaciones abusivas, tanto con el consumo de drogas y su paso por formar una identidad genuina, estás problemáticas son muy comunes”, agrega sobre esta novela que estará a la venta en la Furia del Libro, entre el 29 de mayo y el 1 de junio en Estación Mapocho, específicamente, en el stand 52.

-¿Cómo te aproximaste a la escritura en general?, ¿cómo es que particularmente iniciaste la escritura de esta novela?

Me aproximé con la búsqueda insaciable de plasmar sensaciones y emociones que se han acumulado en mí. Es algo que siempre he buscado y eso se ve reflejado tanto en mis performance, escritos y dibujos. Creo que es importante dar el espacio necesario para crear desde lo más impetuoso, visceral y que no es consciente. Escribo desde la intuición, es ahí donde experimento la sensación de ser un canal que da voz a experiencias. Por ello fue algo inesperado. La obra comenzó en pandemia, cuando pude canalizar experiencias y emociones que me interesaban, por mera curiosidad y también por ser íntimas y muy propias. Creé “RESET” desde la búsqueda de sentido que en algún momento sentí tan marchito.

-El libro revisa un momento de crisis de salud mental del personaje. ¿Qué relato quisiste construir y representar sobre este tema?

Es una crítica al sistema que solo medica y aborda el dolor que pesa en cada persona. Muchas veces los trastornos de personalidad y/o enfermedades psiquiátricas que se abordan en el relato, sin nombrarlas ni especificarlas, son vistas como algo ajeno,  son tabú al punto de hacerlas invisibles y es ahí donde el psiquiatra aparece, como una ayuda que no ayuda, solo medica con algo de perspectiva. Al final, la lucha termina por ser solitaria. Es necesario que estos temas se aborden, hoy y siempre, para así ayudar a muchos Dantes que existen en silencio.

-Podríamos decir que tu libro es generacional, es decir, que recorre la experiencia común de gente de tu edad. ¿Cómo ves esto? Si bien es una experiencia puntual, puede representar a más gente.

Es una experiencia que expone una herida, que tal vez muchos comparten y eso es lo que da una luz de esperanza, demostrar estas situaciones, para que con ellas las personas que las han vivido, tomen poder y voz.

En la primera parte de la novela abordé a un grupo de amigos que se dejan llevar con el hedonismo, pero que en sí guardan un dolor que los carcome, que los lleva a consumir y a tener conductas autodestructivas. En lo personal me he visto en esa posición y he compartido con muchos personajes en la vida real con ese mismo pasar.

-La música es bien preponderante en relato, ¿por qué y cómo describirías su uso?

Fue algo que no busqué, simplemente tengo una gran afinidad con la música. Me inspira, muchas veces me enternece, llegando a un punto inspirador y también muy doloroso. Creo que el resultado es algo que poetiza el relato y da un aire de metáfora en la que el narrador omnisciente aparece.

[Te puede interesar] VIDEO| Lenga: El árbol nativo con potencial de uso sustentable en el sur de Chile está amenazado por plagas de castores

-La sexualidad es parte de los temas abordados, como una búsqueda en contraposición a la heteronorma pesando a partir de la familia y la sociedad. ¿Cómo describirías que de desarrolla este tema en tu libro?

Creo que Dante, al ser abusado por su profesor y por ser hombre, eso ya es una contraposición a lo que comúnmente se conoce como abuso o violación. Al ser un personaje masculino, cis, eso es un tabú, por la poca visibilidad que hay en el asunto y también por la poca consciencia que en esta sociedad que aún sigue siendo machista.

La contraposición a la heteronorma está implícita ya que Dante y Luciano tienen una fuerte tensión sexual. Por su parte Luciano no se deja llevar por sus impulsos homosexuales, no asume del todo su homosexualidad o bisexualidad, lo oculta, y se vuelve doloroso al final. Eso para muchos gays del closet que buscan encajar con un ideal masculino, estoico y duro, es doloroso y algo evasivo. Lo que se plantea está implícito y no lo busqué conscientemente, solo encontré el espacio y oportunidad para abordar estás temáticas.

-¿Por qué incluiste el estallido social?

Hoy muchos dicen que el estallido social finalmente no dio frutos como se esperaba en ese entonces. Para mí ese momento climax, catártico y extremo significó un profundo dolor por las adversidades que enfrentamos como país, tanto por las muertes, las torturas y mutilaciones que nuevamente Chile experimentó post dictadura. Quise representar el dolor crudo de un país.

-¿Cuánto de ti y de tu historia incluiste en este libro?

En sensaciones y emociones hay bastante; en contexto e historia casi nada, salvo por la parte más cruda, la última. Lamentablemente yo pasé por lo mismo y es por eso que escribí, porque no lo podía abordar con nadie.

Había escrito todas esas experiencias en un cuaderno, como un diario de vida en el que plasmé mis emociones y lo que vivencié en el psiquiátrico. Estuve en el Horwitz, un lugar horrible, carente de humanidad, donde solo con la ayuda de las enfermas que trabajan ahí pude encontrar luz y sentido. Fue una experiencia cruda y muy avasalladora. Siento que en sí creé una historia que lo aborda. En su mayoría es ficción, representa lo hermoso que es sentirse y también lo difícil que es padecer un dolor que al final me inspiró y llevó a concretar un proyecto inconsciente que expone la problemática salud mental/estallido/abuso/ausencia.

-¿Sigues escribiendo?, ¿cuáles son tus próximos proyectos?

Escribo para mí. Falleció mi padre y veo que es extraña la muerte. Quiero abordar el duelo y la sensación de placer/miedo que aún siento en mi vida. Creo que eso busca la escritura, es un ir y venir de sensaciones e impulsos que llevan a una obra, poema, texto que muchas veces puede ser inspirador y otras son simplemente una búsqueda.

Escribir es lindo, da voz, estructura y entrega perspectiva. En lo personal, me gustaría experimentar un poco la poesía, para expandir mis conocimientos del tema y así seguir creando.