
"Objeción de conciencia sigue vigente": Ministra Orellana por toma de razón de Contraloría a nueva norma de aborto
La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, anunció la toma de razón por parte de la Contraloría del reglamento que regula la aplicación de la ley de interrupción del embarazo en tres causales.
La autoridad valoró la resolución, señalando que este instrumento jurídico -largamente trabajado y revisado- permitirá avanzar en la promesa presidencial de presentar un proyecto de aborto legal, el cual será ingresado la próxima semana en el Congreso.
“Celebramos el que hoy podamos contar con este reglamento, que fue bien trabajado, tuvo muchas iteraciones pero que hoy ya está tomado de razón y va a ser próximo a publicarse".
Fue el pasado viernes que la Controlaría tomó razón del reglamento, luego de un año desde su ingreso.
En ese sentido, el reglamento permitirá que "ninguna niña o mujer que esté dentro de las tres causales tenga que trasladarse de su región para recibir la atención que nuestro país decidió que se merecía”, sostuvo la ministra.
Continuó "tenían que llegar hasta la Región Metropolitana, muchas veces trasladándose tres o cuatro regiones en esas condiciones para recibir recién la atención que tienen garantizada por ley acá en la capital”.
¿Qué dicta el nuevo reglamento de objeción de consciencia?
Uno de los puntos centrales del nuevo reglamento es la regulación de la objeción de conciencia, aspecto que en los últimos años ha dificultado la implementación plena de la ley.
En ese sentido, Orellana enfatizó que “lo que busca es que el legítimo derecho de la objeción de conciencia en el marco de la ley de interrupción del embarazo en tres causales no se constituya en una obstrucción al acceso al derecho a la salud que está garantizado por ley”.
En función de aquello, se establecen nuevas obligaciones para los centros de salud, como informar si el profesional tratante es objetor de conciencia y asegurar una atención oportuna, sin costo para las pacientes.
Además, los establecimientos deberán actualizar sus protocolos para asegurar la reasignación o derivación adecuada de los casos.
Sin embargo, desde la cartera aclararon que la objeción de conciencia sigue vigente, pero que el Estado tiene el deber de garantizar la atención adecuada.
“En ningún caso se elimina la objeción de conciencia, sino que se establece que la red de salud deberá contar con personal idóneo, para que ninguna mujer y/o niña quede sin acceso a las causales”.