Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Un nuevo invierno a la deriva de las eléctricas
Agencia Uno

Un nuevo invierno a la deriva de las eléctricas

Por: Marisela Santibáñez Novoa | 23.05.2025
Cuando se corta la luz no se corta solo una comodidad, también se corta una necesidad vital. Y mientras la tarifa eléctrica sigue subiendo, lo mínimo que podemos exigir es que el Ministerio de Energía asuma su responsabilidad con las familias de Chile y los pacientes electrodependientes. Si el Congreso no legisla y el Gobierno no actúa, este invierno volveremos a quedar a la deriva de las eléctricas.

Como cada invierno, las familias en Chile aumentan el consumo eléctrico y con ello su gasto en la “cuenta de la luz”. Además, al comenzar las lluvias, también comienzan los “cortes de luz”, cuestión que no solo deja a las familias a oscuras, también deja a pacientes electrodependientes en riesgo de muerte.

Desde el punto de vista de la tarifa eléctrica, el caso de las alzas es brutal. Para una comuna como San Bernardo el aumento en un año, desde mayo del 2024 hasta mayo del 2025, ha sido de un 56%. Con las alzas que vienen en julio, el alza acumulada a nivel nacional llegará a un 70%.

[Te puede interesar] Donald Trump amenaza a la UE con aumento del 50% de aranceles y asegura que buscan "aprovecharse de EEUU"

Si a esto agregamos el ingrediente del aumento de consumo, que según datos de la Comisión Nacional de Energía para el sector residencial en San Bernardo es de un 39% respecto de marzo, y de un 28% respecto de mayo, el gasto en la “cuenta de la luz” pasará de $27.400 pesos en mayo 2024, a $59.400 en julio 2025, 32 mil pesos más

Para enfrentar las alzas, el año pasado el Ministerio de Energía propuso ampliar la cobertura del subsidio eléctrico a través de un proyecto de ley, donde desde esta legislatura pudimos incidir para que incluyera un aumento en el monto para los electrodependientes, de 50 “kilo watt hora” (kWh) hoy vigentes gracias a la Ley Lukas Riquelme, a 200 kWh, llegando así con alrededor de 44 mil pesos en subsidio, lo que representa un aporte 5 veces mayor que el subsidio normal para la ciudadanía.

Además, fui autora de la única indicación votada por unanimidad en la Cámara de Diputadas y Diputados (Boletín N° 17.064-08), donde se establece que los electrodependientes, sin importar su nivel socioeconómico, serán beneficiarios automáticamente al estar inscritos en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), sin necesidad de postular al subsidio. Este proyecto de ley aún se encuentra en trámite en el Senado, donde esperamos su aprobación a la brevedad.

Como consecuencia de los constantes “cortes de luz” en invierno, en particular los del año 2024, la SEC formuló cargos a seis compañías eléctricas por no responder al llamado de auxilio de pacientes electrodependientes y sus familias, situación que se repitió en el apagón del 25 de febrero y por la cual la Superintendencia formuló cargos a 12 empresas eléctricas por el mismo motivo.

[Te puede interesar] Tras alza de brotes de sarampión en Latinoamérica: Revisa si te corresponde vacunarte y qué hacer si viajas

Pero como no basta con aplicar multas a las empresas eléctricas, cuando lo que realmente se necesita es que respondan eficazmente para resguardar la vida de las personas electrodependientes, en marzo pasado ingresé un proyecto de ley que obliga a las distribuidoras a habilitar un número de atención especial para estos casos.

De esa manera se asegura una comunicación continua, directa y exclusiva que dará tranquilidad a electrodependientes y sus familias en situaciones de urgencias por cortes de luz. Este proyecto aún no lo ha tomado en consideración la comisión de minería y energía de la Cámara, pero trabajaremos para que pueda ser votado antes de comenzar el invierno.

Cuando se corta la luz no se corta solo una comodidad, también se corta una necesidad vital. Y mientras la tarifa eléctrica sigue subiendo, lo mínimo que podemos exigir es que el Ministerio de Energía asuma su responsabilidad con las familias de Chile y los pacientes electrodependientes. Si el Congreso no legisla y el Gobierno no actúa, este invierno volveremos a quedar a la deriva de las eléctricas.

[Te puede interesar] "Nos trataron como perros": Chilenos deportados desde EEUU acusan discriminación por ser latinos